Los engaños y medias verdades de Du Bois
Es sorprendente como cogiendo solo una parte de un hecho se nos puede tratar de convencer de algo, y mas si se azuza el miedo a que todo salga mal, es lo que ha hecho el director de Peru.21 Fritz Du Bois en su columna de ayer "Faltan manos, sobran engaños", veamos...
Empieza quejandose de "...La escasez de mano de obra calificada, especialmente en la construcción..." para luego apuntar (esta vez si acertadamente) que "la educación superior parece estar de espaldas al mercado.... lo único que logran es dotarnos de taxistas ilustrados. Mientras que muchas carreras técnicas son dejadas de lado", y si, es cierto que durante mucho tiempo en el Peru se ha optado por dar prioridad a carreras como Derecho y Humanidades antes que a las necesarias carreras técnicas que podrían sacar al país del subdesarrollo, pero pasa de puntillas sobre el hecho de que esa demanda por crecimiento inmobiliario esta alentando una burbuja como la que ahora tiene España o Irlanda, no mirar el problema en su integridad ya es un mal comienzo para el analisis de Du Bois.
Pero ya la cosa patina cuando dice "..el hecho de que la mitad de las empresas declare tener dificultad para encontrar personal adecuado es una señal de alerta para las autoridades quienes deberían .. ver la forma de ampliar la oferta educativa y de flexibilizar la legislación laboral para tratar lo antes posible de cubrir esa brecha ...." ya empezamos... pues si, de haber necesidad de mas gente cualificada, para cubrir esa demanda no es necesario una mayor flexibilizacion laboral sino mas bien ofrecer sueldos competitivos que incentiven a dedicarse a estudiar esas carreras o especializaciones, o ¿por que no? apostar por la formación y promoción interna del personal de mando medio, dando una carrera profesional interna que evite las fugas, asi que reitero, no veo como una mayor flexibilización solucionara el problema de falta de unos perfiles.
Eso por el lado del sector profesional, pero Du Bois también se mete con el sector mas operativo, echando mano del cuco del populismo asi: "quieren eliminar el régimen laboral de la exportación no tradicional poniendo en riesgo 300 mil empleos, engañando a los trabajadores diciéndoles que mejorarán sus condiciones cuando lo que van a lograr, en realidad, al aumentar los costos, es sacar al producto peruano del mercado y con ello los dejarán desempleados", aqui ya se mete en temas mayores, si bien es cierto que algún sector pueda requerir ciertas condiciones favorables para arrancar como pueden ser beneficios tributarios, o tal vez permanentes como una zona franca (nunca subsidios) también es cierto que perpetuar a un sector de empleados en una desprotección laboral es discriminatorio por donde se lo mire.
Cierto, el tema de los costes es importante, pero tampoco no deja de serlo que los sueldos no solo deben reflejar el "valor" o "productividad aportado por el trabajador sino también el proveer un mínimo para la subsistencia de las personas, y no facilitar el nefasto "hay muchos mas esperando..". Y si hablamos de coste ya que Du Bois menciona el caso de los espárragos, es bueno que se sepa que los espárragos peruanos se venden en España a precios equivalentes a los peruanos, con lo cual debería quedar claro que para el coste de producción (menor en Perú que España) hay margen para mejorar la retribución del componente laboral aun a coste (ligeramente) del componente capital.
En fin... es facil meter miedo a base de medias verdades e interpretaciones parciales.
Actualización 19-11 Luego de leer esta nota queda claro que para colmo Du Bois ni siquiera es original, simplemente repite lo que dice la SNI.
A la carga contra la "congresista Hilaria"
Hace unos días la congresista Hilaria Supa fue designada para presidir la Comisión de Educación del Congreso, la noticia no seria tan relevante de no ser porque el año pasado la citada congresista habia sido blanco de discriminación y burla por parte del diario Correo el cual apuntaba a las faltas de ortografía con que la congresista tomaba nota durante las sesiones parlamentarias.
Es que la discrimación contra la congresista quechuahablante viene ya de tiempo como denota este post de La Peña Lingüistica, de donde saco el hecho de como en las sesiones a ella desde la mesa directiva se le trata como "congresista Hilaria" mientras que a la congresista Hildebrandt si que se le trata por el apellido, en una evidente desigualdad y falta de respeto.
Regresando a la designación que comentaba, esta no ha estado falta de controversia, pues la congresista Mercedes Cabanillas declino ser vicepresidenta de dicha comisión a la vez que indicaba que no era por la condición de quechuahablante de Supa sino porque “Mi preocupación sobre su nombramiento es porque no tiene la especialidad y eso no ofende a nadie. Hay una cierta preocupación por cuáles serán los resultados materiales de esta comisión. Mi opinión merece respeto y también respetará la decisión de la bancada nacionalista (...) ojalá le coloquen asesores especializados”
Todo muy civilizado, a fin de no sonar racista ni discriminatorio (como si que lo era la nota original de Correo o este editorial de Aldito), pero los comentarios puestos en El Comercio... ya eran otra cosa:
-En Reniec esta señora figura como "iletrada", entonces explíquenme cómo se les ocurre nombrarla como representante de la comisión de educación. Ubíquense por Dios!!!!
-dizqui dizqui, mantecoso, ñañañañañañaña, claro piiiiiii,
-Con el cuento de la Democracia nos meten en la comisión de educación a una ignorante que no sabe ni hablar ni expresarse en castellano. No es un tema de discriminación, simplemente es una ignorante y no puede ejercer un cargo tan importante
-Cuando la ignorancia o la informalidad no quiere ser erradicada de esta sociedad utiliza como defensa el argumento del racismo o la discriminacion ... pasa en muchas cosas
-NO MAL INTERPRETE SENORA HILARIA, AQUI NO HAY DISCRIMANCION, AQUI LAS COSAS SE LLAMA POR SU NOMBRE ASI DE SIMPLE. COMO UD PUEDE DAR REFORMAS A LA LEY UNIVERSITARIA SI NUNCA PISO LA UNIVERSIDAD Y EN EL MUNDO GLOBALIZADO EL IDIOMA PREDOMINANTE ES EL INGLES, ASI DE SIMPLE. NO MEZCLE PAPAS CON CAMOTE
-No Hilaria, no se te discrimina por quechuahablante, se te cuestiona por que no estas preparada y tu capacidad de razonamiento y pensamiento es limitado por tu falta de conocimiento, de ahi las pachotadas e idioteces que hablas porque tu cerebro no puede procesar lo que no conoce
-SALUDO ALA PRECIDENTA DE LA COMICION DE EDUCASION
Claro, hay otros comentarios que se toman a mejor dicha designación, pero esta muestra permite apreciar que Aldo Mariategui no es el único con ideas tales como establecer requisitos mínimos para postular al cargo de congresista olvidando detalles tales como:
- Con requisitos de ese estilo, probablemente lideres sindicales, campesinos o gremiales no podrían presentarse para representar a sus sectores, faltando al objetivo de representatividad que debería tener el Congreso. Vamos, lo que había sido el parlamento peruano por lo menos en sus primeros 150 años de existencia.
- El ser representante al congreso es cargo político, de representación, no técnico, y eso si, si que es totalmente exigible que se rodee de técnicos competentes en las áreas de interés, y que no sucumba a la tentación del "amiguismo", tentación a la cual sucumben la mayoría de políticos independientemente de su nivel cultural.
- Puede que no sea "de la especialidad", pero en este caso la visión que trae con respecto a la educación rural suena interesante y vale la pena considerarla para ver si tiene algún éxito donde otros especialistas han fracasado.
- El ser culto no viene definido tan solo por nuestro paso por la universidad, sino también contextualizando nuestro entorno de vida como me lo comento Angela :un nativo machiguenga, del Manu, sería inculto si no conociera las cadenas alimenticias de los animales con los que coexiste; así como una mujer de Paloblanco merecería el destierro si no conociera las propiedades curativas de las yerbas del monte o los diferentes árboles del bosque de niebla.... Inculta sería yo, por ejemplo, si estando en medio de una comunidad campesina pretendo imponer alguna costumbre citadina-occidental, sólo porque en mi cabeza es la mejor forma de hacer las cosas, así que, sin llegar a extremos como el de Evo Morales que nombro varios ministros sin formación superior, queda claro que todas las voces tienen que ser escuchadas en altos niveles incluyendo el Congreso.
Actualización 13-08-2010 Leon Trahtemberg ha publicado una interesante columna sobre el caso donde dice entre otras cosas: Entendería la objeción a su presidencia de quienes aspiran a que los presidentes de las comisiones fueran especialistas en sus temas si Mercedes Cabanillas fuera experta en Defensa e Interior, Luisa María Cuculiza en Relaciones Exteriores y Mauricio Mulder en Inteligencia....También los entendería si hubieran protestado cuando el Ejecutivo decidió vender la sede del Ministerio de Educación sin tener una sede propia alternativa....Ante la ausencia de todos esos factores de coherencia, sólo queda asumir que los congresistas que objetan la presidencia de Hilaria Supa la discriminan por razones étnicas. Y eso me resulta inaceptable
Propuesta de Hilaria Supa como titular de Comisión de Educación del Congreso fue saludada por educadores
La (adelantada) vuelta al cole....
Pues si hoy día es la vuelta al cole en el Perú, país que en algo tenia que ser mas lógico que el resto, pues el calendario escolar esta mas alineado con el año en curso.
No hubiera pensado en esto de no ser porque en el Twitter, vi los mensajes de misabelg y Gamma Normids haciendo referencia al "alivio" que significa el que sus respectivos hijos hayan vuelto al colegio, de ahi surgio un divertido lanzamiento de mensajes que me trajo a la reflexion algunas cosas:
- El adelanto de la fecha de inicio de clases, durante toda mi vida escolar las clases siempre empezaban la primera semana de Abril, o a lo sumo el ultimo lunes de marzo; claro que en algun momento de los 80s los colegios particulares empezaron con la politica de adelantar el inicio a clases a la segunda quincena de marzo debido a no se que cosas con respecto a la planificacion de los examenes bimestrales, politica a la que se fueron asimilando progresivamente los diversos colegios particulares.
Pero también los estatales tuvimos nuestros experimentos en cuanto a la planificación del calendario escolar: siendo el mas sonoro fracaso el de la semestralización puesto que obligaba a reacomodar el cuadro de horas de los profesores, haciendo que en el interin (dos semanas) los alumnos no tuvieramos clase durante las horas que habia ocupado el curso "semestralizado" en el primer semestre, por lo que solo lo usamos durante 1988. Y claro... el otro experimento que si duro un poco mas de tiempo fue lo de las clases los sabados, lo cual no creo que les haya hecho nada de gracia a los alumnos del turno tarde.En todo caso este adelanto ha traido mas apuros economicos a los padres de familia como bien comenta misabelg: Antes los padres podían respirar después del gastazo de Navidad. Ahora sales de eso para entrar desde Enero con gastos escolares., sigue: Diciembre: regalos. Enero: Matrículas (sin mencionar piscina y otras actividades de verano). Febrero: útiles/Uniformes. Marzo: pensiones.
Llegados a este punto del dialogo tenia mis dudas sobre si se había ganado algo quitandole un mes de vacaciones a los alumnos, pero Gamma atinadamente apunto a que en adicion a los feriados y actuaciones tradicionales ahora hay ferias de cursos las cuales (segun Isabel) OTRO gasto, lo cual me derivo a la siguiente reflexión.
- Los inútiles gastos de los padres, no se uds, pero durante mi vida escolar y la de mi hermana, he sido testigo de las actividades de las Asociaciones de Padres de Familia (Apafa), y los Municipios Escolares en algunos casos, para tratar de mejorar las infraestructuras y/o material educativo, supliendo de esta manera lo que debería ser la actuación del Estado, pero aun así se hacia y de buena fe.
Recuerdo particularmente que durante mi primaria, en el 1083 de Jesús Maria, se recibió la donación extranjera de materiales para un Laboratorio de Ciencias, el problema... no había donde instalarlo por lo que la Apafa organizo actividades como rifas y una parrillada a fin de tener las instalaciones necesarias en el salón destinado para tal efecto, lamentablemente no llegue a disfrutar las instalaciones ahí (y mi hermana muy poco, creo que por falta de profesores), pero al pasar a secundaria, en el Diego Ferré también de Jesús María, pude disfrutar de la ampliación de un segundo piso que se habían realizado en los años inmediatamente anteriores a mi llegada, y luego durante mi secundaria pude ver las obras que se iban realizando para una ampliación similar.
Otro tanto fue el caso de mi hermana, que durante todo su paso por la secundaria fue parte de las actividades para la construcción del nuevo local del Gabriela Mistral, local que solo se puso operativo cuando ella habia egresado.
Si, efecto solidario y legado para las generaciones venideras, pero la historia no termino ahi, durante el primer gobierno de Fujimori se procedio a demoler toda la ampliacion existente (y parte de la construccion original) del "Diego" a fin de: crear un pasadizo en la zona contigua a las calles Arnaldo Marquez y Talara y desplazar el área de aulas hacia el interior del área del colegio, con el lamentable efecto de reducir drásticamente las áreas de los patios, amen de que la calidad de la nueva construcción era inferior a la anterior, genial uso de los fondos publicos y sobre todo de desperdicio de lo hecho por las promociones anteriores de diegoferrinos.
La historia del 1083 es peor todavía, entre 1995 y 1996 el colegio fue clausurado, los alumnos trasladados a otros centros, infraestructura demolida (y seguramente parcialmente vandalizada), esfuerzos de promociones perdidas, para dar paso a planes inmobiliarios que irónicamente demoraron mucho en despegar....
En fin, no se que es peor, la sacadera de plata que se inventan los colegios particulares por cualquier cosas, o las actividades de las Apafas de los estatales que al final no van a servir pues siempre alguien de arriba decidirá arrasar con todo...
Al final ¿estamos creciendo o no?
A veces no nos damos cuenta de las cosas (o no queremos escuchar), hasta que alguien de fuera (y con prestigio, claro esta) nos la dice en nuestra cara, como cuando Michael Porter dejo estupefactos a los asistentes a un evento de la Universidad del Pacifico al recordarnos que el crecimiento de nuestro pais carecia de rumbo, estaba orientado al modelo primario exportador y que no se habia reflejado en el bienestar de la poblacion, entre otras cosas.
Como bien dice Hildebrandt la verdad no venía de un ideólogo adversario ni de un Premio Nobel que juega al caviaraje para lavar culpas, razon por la cual se ha tratado de darle poca cobertura, pero al final hasta en El Comercio Richard Webb a tenido que salir a la defensa de los resultados macroeconomicos: El valor de sus comentarios fue más el de un sermón al estilo Savonarola, reprendiéndonos por diversas faltas económicas y sociales, que el de una receta precisa para aplicar. El sermón castigador siempre ha sido popular, pero muchas veces logra su efecto dramático con base en inexactitudes....No es cierto que las exportaciones con valor agregado “se encuentran casi estancadas”... se ha producido una masiva inversión en capacidad antes no existente en minas, telecomunicaciones, energía, hoteles, banca y otras actividades. Y si bien seguimos relegados en las comparaciones internacionales de competitividad, la evaluación del Banco Mundial registra una fuerte mejora en ese aspecto. Seguimos lejos de las metas, pero el avance reciente del Perú no es una ilusión.
Entonces, ¿en que quedamos? ¿vasio medio lleno o vaso vacio?
Personalmente creo que se ha avanzado en cifras macro, pero no veo los cambios sustanciales que indicarian la definicion de un rumbo claro con respecto a la idea que se tiene del desarrollo economico. Por ejemplo, se esta ratificando el TLC con China (descuidando el que podria haber sido con Europa), sin tomar en cuenta el riesgo que tenemos de que esa alianza nos estanque aun mas en el modelo de exportacion de materias primas, pues es solo para eso que le valemos a los chinos, ¿pasar a desarrollar valor agregado? si el impulso no parte del propio pais no vendra de ningun lado pues siempre lo mas comodo es la actividad extractiva, y para esto no se cesara de elogiar a la mineria por los puestos de trabajo que genera y todo eso.
En honor a la verdad en algun momento el presidente menciono el reto de dar el paso de exportar no materia prima bruta, sino productos elaborados como lo derivado de la petroquimica, pero ahi quedo, en mencion nomas.
Es positivo que se diga que han aumentado las facilidades para hacer negocios en el Peru, y hasta suena optimista que el ministro Carranza diga que "Estamos en una primera etapa en la que aprovechamos al máximo nuestros factores productivos (dejamos de producir arroz en el desierto) y debemos pasar a una segunda que nos tomará unos 12 o 15 años para generar más valor, y para la que necesitamos invertir en capital humano: salud, educación; innovación e investigación", pero hechos tangibles no se ven, tomemos como referencia lo indicado por Andres Oppenheimer (imprescindible) cuando dice que los paises que dieron el salto hacia el desarrollo estan mandando muchos mas estudiantes a formarse (tecnologicamente) en USA que Latinoamerica, y claro si queremos crecer tecnologicamente debemos tener objetivos claros con respecto a los egresados de educacion superior que el pais requiere, pero no, pareciera que lo unico trascendente que hace la educacion superior es becar y financiar a politicos.
Ergo, no dudo que las cifras macro de nuestro pais vayan creciendo, lo que no creo es que la estrategia de desarrollo (si es que hay una) haya pensado mas alla del modelo primario exportador y en como hacer que toda la poblacion se beneficie, ha tenido que venir Porter a decirnos algo cuyas evidencias ya saltaban desde hace años.
Mientras en Peru dejamos sin local a Educacion, en Bolivia alfabetizan
Esta semana Leon Trahtemberg comentaba que si se tratara del MEF o la Cancilleria quienes hicieran lo que acaban de hacer con el Ministerio de Educacion, ya todo el mundo estaria saltando, pero como "solo se trata de Educacion" pues... no pasa nada.
Y que es lo que pasa? simple, ya se vendio al Grupo Brescia (unico postor final, curioso, no?) el inmueble que ocupa el Ministerio de Educacion en San Borja y que por mientras sus oficinas se repartiran entre la Biblioteca Nacional, el Museo de la Nacion y otros locales, hasta que se construya su nueva sede.
En fin el diferencial de caja es lo unico que parece contar, pero lo que no se piensa es que si teniendo centralizado al ministerio ya las cosas funcionan mal, imaginense lo peor que se pondran cuando se tengan que hacer enesimas coordinaciones entre varios locales. Otros si digo con la idea de vender el Alfonso Ugarte para hacer caja y hacer colegios en la periferia, o la idea de Aldito de vender San Marcos, la UNI y La Agraria para llevar los campus afuera, todo por la caja, nada por la educacion y menos por la ciudad y su calidad de vida.
Mientras esto ocurre, en Bolivia celebran la erradicacion (estadistica, de momento) del analfabetismo gracias al metodo cubano "Yo si puedo", con el que en tiempo record de 3 años han logrado bajar su analfabetismo del 15 o 13% a niveles debajo del 4%, que es lo que establece la Unesco para considerar a una nacion como alfabetizada.
Acaso en el Peru nos hemos puesto a mirar hacia dentro y corregir ese problema estructural que aun padecemos? mientras a cada momento nos felicitamos de parecernos mas a Chile y alejarnos de Bolivia, es bueno que nuestro vecino del sur nos sorprenda y nos haga recordar nuestra realidad y como le estamos fallando a nuestros compatriotas.
Desde el tercer piso: UNA VENTA POR LA QUE SE DEBIO PROTESTAR
Jomra: Bolivia supera el 96% de alfabetización
Estudiar, que? con que perfil?
Al final cuando se habla sobre la productividad y competitividad del Peru es inevitable que al final se hable de la educación lo cual es completamente logico y natural, basta ver a la India como referencia para ver la oportunidad que se desperdicia para salir de nuestro rol como exportador primario (minero para mas señas) *.
Y claro, quien logra salir de nuestro sistema educativo escolar piensa en estudiar alguna carrera y .... por ahi empiezan los problemas: Derecho y Educación son las carreras con mayor cantidad de alumnos y postulantes, y al decir eso no engaño a nadie, es la realidad de nuestro pais ... lamentablemente.
(Comprenderan la desazon que me dio cuando escuchaba las referencias que mis primos menores se estaban preparando para postular a Derecho, y cuando una de ellas no ingreso opto por ..... Educación!)
Entonces, a la hora de ver que se estudia es bueno ver lo que dice el mercado y lo que se cree que pueda decir en el futuro, hace un tiempo en El Comercio salio un articulo donde se indicaba que las carreras mas demandadas eran: Ingeniería Industrial, Administración, Contabilidad e Ingeniería Mecánica, que las empresas tenian problemas en encontrar ingenieros mecánicos, contadores, ingenieros industriales, ingenieros de sistemas, ingenieros electrónicos, de marketing, y que en 10 años lo que mas se demandaria serian ingenieros industriales, administradores, contadores, ingenieros mecánicos, profesionales de marketing e ingenieros civiles.
Pero ojo al detalle sobre lo que se espera de los profesionales en las empresas: "Se prioriza el trabajo en equipo (15,6%), la adaptación al cambio (12,4%) y el trabajo bajo presión (10,8%), aunque las empresas extranjeras destacan sobre todo el liderazgo (14,6%), la capacidad de análisis (14,6%) y la iniciativa (14,6%)". Lamentablemente no creo que el perfil memoristico de tiza y pizarra imperante en varias de nuestras universidades ayude a generar esos perfiles.
La verdad es que las notas referenciadas por lo general no me soprendieron, desde mi modesta experiencia habia podido ver que el perfil de los Ing. Industriales les permitia acomodarse con cierta flexibilidad en diversos tipos de puestos y de empresas y esa adaptacion es algo importante, claro que puede ser que el nombre no ayuda mucho pues indirectamente uno tiene la asociacion mental de industria=fabricas, pero lo que no es tan sabido por la juventud es que los ingenierons industriales participan activamente en rubros como la consultoria de negocios asi como las telecomunicaciones; otro tanto con los Ing. Mecanicos cuyo rol es importantisimo en la adaptacion de tecnologias para el desarrollo de la producción. Me sorprendio eso si que haya demanda por contadores, pero como dicen "la escasez se deba tal vez a que las empresas no están muy satisfechas con los que hay en el mercado, lo que indica que las universidades deberían revisar su perfil", logico pues no es cantidad lo que cuenta sino la calidad y del contador ya no solo se exige que sea capaz de hacer los informes anuales sino competencias en temas como auditoria y finanzas.
A pesar de la evidencia de la necesidad de ingenieros (y eso que no hablamos del potencial de la ingenieria textil), por que se opta tanto por las carreras "tradicionales"?, ignoro las razones concretas pero creo que dentro de ellas cae la aversion a los numeros, es que claro la idea de ingenieria=matematicas esta muy pero muy arraigada en la cultura peruana, sumale el hecho de que si el escolar ha tenido una formacion deficiente en esta importante materia es logico que no opten por dichas carreras.
Sumale el hecho de que abrir una facultad de Derecho o Educación requiere menos inversion (aulas, tiza y profesor) que una de Ingenieria, ha ocasionado que algunas nuevas universidades (surgidas al amparo de cierta ley fujimorista) opten por abrir con lo que sale mas barato y que cuenta con demanda.
Me tocaria hablar tambien sobre la Ing. Informatica que si bien no esta en el top de las mas pedidas su demanda es considerable, pero de eso y de su perfil me ocupo en un articulo de Consultor Internet.
Entonces, si vemos esto de la educacion superior veremos que no es solo responsabilidad del Estado (que la tiene y mucha) sino tambien de los promotores educativos que solo ofrecen las carreras mas "populares", y tambien del propio postulante que no toma decisiones racionales en lo que se refiere a su propio futuro.
Actualizacion Me habia olvidado de este interesante articulo de Andres Oppenheimer domde a la vez que comentar que mientras Asia aumenta su cantidad de estudiantes de postgrado en USA, Latinoamerica viene decreciendo menciona que ... hay una diferencia entre las carreras que escogen los estudiantes de ambas regiones (Asia y Latinoamerica), afirmo Blumenthal. Mientras la mayoría de los estudiantes asiáticos estudian maestrías o doctorados en Administración de Empresas, Ciencias, Ingenieria y Tecnología, los latinoamericanos tienden a seguir carreras de licenciaturas en Humanidades, Comunicaciones y Ciencias Sociales....
..... esta es una tendencia problemática para América Latina, porque en la nueva economía mundial basada en el conocimiento, en que los países que producen bienes de mayor valor agregado son los que tienen más ingresos, las naciones necesitan científicos, ingenieros y administradores de empresas entrenados en las mejores universidades del mundo.
* A proposito de los mineros, cuando estudiaba era sabido que sus egresados eran los que mas rapido conseguian buena posicion economica (subvencionando de esa manera a su equipo en la Semana de Ingenieria), pero a pesar de ello cada promocion de Ing. de Minas no pasaba, con suerte, de 12 alumnos, no se si con el boom minero ha mejorado la cosa, ojala que si.
Donde oi eso de "servir al pueblo"??


Esto de la visita de Cameron Diaz y lo del famoso "bolso maoista" si que ha traido revuelo debido a lo que representa la frase "Servir al pueblo" (mal traducida ahora como "sirve a la gente"), tal vez quien lo comenta mejor sea el Buho en su viaje al tunel del tiempo.
Personalmente mi recuerdo mas claro de la frase provenga de una circunstancia algo marciana: estaba en 5to de secundaria y me preparaba para los examenes de admision del siguiente año, como es logico los profesores recomendaban libros que iban mas alla del detalle dado por los libros escolares, y junto con la recomendacio de no usar los entonces famosos libros de Goñi Galarza se nos recomendaron los libros de Fisica de Tantaruna, que eran editados por una academia de la competencia: la "Cesar Vallejo".
Para entonces ya tenia una ligera referencia de que dicha academia si bien presumia de muchos ingresantes, tambien era conocida por estar bajo la influencia del senderismo. Me acuerdo que fui con mi viejo a uno de sus locales para comprar dichos libros y ya en casa cuando los forraba y revisaba me percate de algunas "perlas" en sus paginas: "...instamos a desterrar el habito burgues del mecanicismo....", "al pueblo peruano al que servimos de todo corazon", ... "dedicado a quienes luchan por sus ideales dando todo de si incluso la vida". Un poco mas y no me hubiera sorprendido que en sus paginas no incluyera una introducion a la fisica de los explosivos!!!!.
La verdad es que el libro era bueno pero me sorprendio hasta que punto querian introducir la ideologia en la gente de su entorno, esa era la epoca en que aun habia Union Sovietica y esta exportaba muchos libros de ciencia, libros en los que no recuerdo que los autores o editores hayan hecho apologia politica ya sea directa o sutil, para eso tenian su linea de libros adhoc.
Ya en la universidad conoci a un amigo que habia estudiado ahi (que curiosamente termino en el Opus Dei) y confirmaba cosas curiosas como que nadie sabia el nombre de los profesores, solo un "codigo" que los identificara, y que no era raro que en clase de tanto en tanto se soltara "sutilmente" el tema, asi como invitando a ir a las manifestaciones (que no eran precisamente por la democracia como las que hubo a fines de los 90). Sabiendo eso no me extraño que cuando capturaron a Abimael el 92 y entrevistaran a alumnos de dicha academia varios lo consideraran como "lider", "heroe"....... y mira que para entonces ya habia ocurrido la tragedia de Tarata, como digo siempre: no hay peor ciego que el que no quiere ver.
Dos modelos a mirar: China y Finlandia
Ya he hablado en otras ocasiones sobre la prudencia con la que debemos asumir nuestras relaciones con China, pero eso no quita que debemos mirar muy atentamente el proceso que esta viviendo para sacar las lecciones necesarias para despegar economicamente, pero a nuestra manera sin copias, pues de lo contrario llegariamos a extremos de explotacion nada recomendables ni humanos, asi como a un tratamiento poco respetuoso con el medio ambiente como vemos que hace la Shougan.
Entre una de las cosas interesantes que acabo de leer esta la reciente nota de mi profesor del IE Enrique Dans: La economía china vista desde China a proposito de su actual viaje a ese pais donde siempre saca conclusiones interesantes de sobre los cambios que esta viviendo, en esta ocasion comenta que a diferencia de la gratuidad del modelo anterior, ya la sanidad y la educacion universitaria se pagan, y los precios de un MBA estan a precios del mercado internacional (si tenemos en cuenta que aun hay poblacion muy pobre, vemos que se esta formando una elite) lo que ocasiona que la poblacion "mantiene un nivel de ahorro medio elevadísimo y en permanente crecimiento. El ciudadano medio no tiene la menor preocupación sobre el futuro de su país, no ahorra debido a una falta de confianza en el sistema, sino debido a una incertidumbre sobre su futuro personal por las posibles necesidades de educación y sanidad."
Pero una cosa muy interesante es lo que comenta sobre los "Chinese Overseas", casi un millon de personas (financiadas principalmente por el sector privado) "que pasan una media de quince años fuera de China, y que tienen en su agenda personal hacer una carrera universitaria (típicamente una ingeniería electrónica, aunque la biología molecular está creciendo de manera espectacular), un master, un Ph.D, trabajar en una empresa de alta tecnología, y montar una empresa propia. Tras esa experiencia, los denominados hai gui (la palabra tiene dos significados, “volver” y “tortuga” :-) regresan a China, y contribuyen al desarrollo de la economía. Un cuarto de ellos han regresado ya, con casos como el Ministro de Tecnología, una persona que estudió en Alemania, llegó a un puesto de alta dirección en Audi, y ha vuelto recientemente a China...... Empresas creadas por Chinese overseas ya regresados, como CapitalBio (biotecnología y biochips), sostienen crecimientos superiores al 4.000% en los últimos tres años, publican papers académicos en los mejores journals internacionales, y desarrollan decenas de patentes. O Huawei, actualmente líder en microelectrónica, o muchos ejemplos más." Esto forma parte del proceso para salir de la etapa del "Made in China" al “Designed in China” o “Engineered in China”.
Y nosotros? bien gracias, seguimos exportando materias primas y nuestra Bolsa de Valores dependiente de lo que hagan las mineras.
Por otro lado esta lo que cita Jose Soriano con respecto a por que los finlandeses educan mejor, a proposito de los exitos de los alumnos finlandeses y el contraste que ocurre en nuestros paises en que te tratan mejor o peor dependiendo entre otras cosas del color de tu piel, en este caso lo resume Jose es que Los finlandeses educan mejor porque TODOS sus ciudadanos tienen igual valor y son la primera prioridad del Estado que se ocupa de protegerlos invirtiendo en educación. Algunas citas interesantes:
- Finlandia es un país pequeño, con una sociedad democrática que destaca por sus altos índices de igualdad social y equidad, en parte gracias a las fuertes prestaciones económicas y las ayudas oficiales para las familias que ofrece el Estado finlandés.> Situacion completamente opuesta a la nuestra y tambien a la de China.
- Las oportunidades de aprendizaje son prácticamente las mismas en todo el país, existe gran homogeneidad entre los centros educativos. En el Informe PISA 2003 la variación del rendimiento en Lectura por la diferencia entre centros es de un 36%, en Finlandia sólo un 5%. - Gratuidad absoluta en la educación obligatoria, esto incluye los libros de texto, material, incluso una comida caliente al día. Tan sólo un 5% de la población asiste a escuelas privadas. Tendencia opuesta a la que existe en el Peru y ahora cada vez mas en España donde los padres prefieren cada vez mas enviar a sus hijos a la escuela concertada.
- La profesión de docente es una de las más prestigiosas en el país y goza de una gran consideración por parte de los ciudadanos, no en vano es una de las carreras más solicitadas por los estudiantes, pero el camino para alcanzar el título no es nada fácil, tan sólo un 15% de los que lo solicitan pueden matricularse cada año. El proceso de selección es minucioso....... Los afortunados que hayan conseguido superar estos procesos se enfrentan luego a un largo camino para lograr la titulación universitaria de maestro...Para ser maestro de primaria se requieren mínimo seis años de carrera, 6.400 horas de formación y estudio además de realizar una tesis como proyecto final de carrera. El profesor de secundaria se forma en las facultades de su especialidad, y después de superar la prueba de acceso entra en la Facultad de Educación, donde debe superar 1.400 horas de formación pedagógica. Que tal contraste con nuestra situacion actual en la que con los Institutos Pedagogicos en 3 años ya esta!!! listo para dictar clases! y claro cada vez mas a esta profesion va no el mas capaz ni el con mas vocacion (hay excepciones) sino porque ya no queda otra y ahi se esta mas o menos tranquilo.
Dos paises, dos contrastes que... podemos aprender, pues tratar de conjugar lo mejor de ambos modelos, mejorar la educacion publica con planes de largo plazo poniendo como ejemplo (que no modelo a copiar) a Finlandia, y por otro lado algo que se puede empezar a hacer inmediatamente, potenciar el regreso de los expatriados mejor formados asi como canalizar la salida de quienes van al extranjero a formarse, la idea es que estos viajes que al final son sin retorno, tengan retorno para que reviertan positivamente al Peru.
Estaremos en condiciones de aprender lo mejor de ambos modelos?
Actualizacion:
El despilfarro de cerebros despliega la alfombra roja a los más brillantes del mundo
Google en Argentina.... Microsoft en Chile..... nos seguimos quedando
Pues si Microsoft auncia que va a instalar un centro de innovacion tecnologica en Santiago de Chile, y por otra parte Google instala en Argentina su tercera base de operaciones luego de las de USA e Irlanda, con la idea de en un futuro desarrollar software en español ahi.
Las razones para hacerlo son variadas, mano de obra asequible economicamente, calificada, participacion de las universidades asi como una alta penetracion de las redes de banda ancha sobre todo en el caso de Argentina, factor que se vuelve critico si tenemos en cuenta que cada vez mas las aplicaciones se vuelven mas consumidoras no de los recursos fisicos de tu equipo (capacidad, velocidad de proceso y memoria) sino del ancho de banda.
Aun las aplicaciones basadas en Ajax requieren ese nivel de respuesta que solo un ancho de banda adecuado puede posibilitar, conclusion... el mercado peruano aun no esta listo para ser cliente de todos los nuevos servicios en Internet que se van ofreciendo.
Siempre he sido un defensor del dinamismo del internauta peruano, dinamismo que encontro su modo de expresion merced a las omnipresentes cabinas que hay en Peru, circunstancia facilitadora muy util en un momento en que las conexiones dial-up o dedicadas eran muy caras, ahora las circunstancias han cambiado a nivel mundial pero la caida de los precios de las conexiones no han sido tan radicales como se esperaban, lo que lleva a que el crecimiento de las conexiones domesticas si bien ha sido considerable no ha sido el suficiente, y conexiones Wifi... ni que se diga!
Ha llegado el momento de que se de el siguiente paso a favor de la posicion de Peru como jugador en el escenario tecnologico de Latinoamerica, pero no sera posible si las comunicaciones no se abaratan proveyendo la banda ancha (de a verdad, de mas de un megabit!) a mas hogares.
Y por otro lado en lugar de preocuparnos de si vendran mas empresas a sacar nuestros tesoros debajo de la tierra, deberiamos cuestionarnos el porque esa clase de inversiones como la de Google y Microsoft no han venido a Peru, pero claro... es mas facil abrir la puerta para que se extraigan minerales que convertir al Peru en un polo de desarrollo tecnologico que es el verdadero generador de riqueza en estos tiempos... pero no... nos conformamos con gozar del ciclo de precio alto y que nos den un ridiculo obolo
Y seguimos con los parches:gratuidad universitaria??


Por lo visto los fujimontesinistas estan dispuestos a seguir a Alan en eso de "marcar la agenda" asi que ya tenemos dos "globos sonda":
Medidas efectistas, llamenlas cortinas de humo o globo sonda, pero aun cuando tomadas seriamente no dejan de verse como lo que son: un parche.
Con respecto a la primera propuesta, si bien en origen tiene logica dicha propuesta si se tiene en cuenta la realidad economica del Peru, el cada vez mas pequeño pedazo de la torta presupuestal que recibe la educacion, el caos originado por los mil y un "instituciones educativas" salidos al amparo de la "Ley de Promoción de la Inversión Privada en la Educación" que en aras de un mal entendido mercado salio a convencer al joven que habia mas de un camino para ser "profesional" ofertando justamente las carreras de "pizarra" y adelante!!! mas y mas titulados que tiran para abajo los ingresos de todo el mercado incluyendo de quienes si han sido sometidos a un nivel de exigencia tanto en universidades publicas como privadas, caos que recordemos fue iniciado justamente por el lider de estas dos congresistas.... es que claro "San Mercado" puede arreglar todo con su "mano invisible".
Es facil querer dar una propuesta parcial, pero .... conociendo el Peru y como funciona la mentalidad, de darse esta propuestas el gobierno se sentira mas liberado para no contribuir a levantar una alicaida universidad publica (cuyos mejores elementos aguanta a fuerza de la mistica de sus claustros, no por la infraestructura precisamente) o menos apoyar (como hacia antes) a la Cayetano o la Catolica, Fujimori quito ese apoyo y ... listo.. adios escalas bajas.
Osea no es que este en contra de esa medida de por si, pero solo si es parte de un plan integral cosa que lamentablemente veo que el gobierno no esta por la labor y solo actua en base a parches.
Y en cuanto al medio pasaje.... ya la economia esta de por si tan recesiva como para imponer esa carga adicional a los alumnos, y si se dice que se haria "evaluaciones" para saber el grado de necesidad pues.... al final el costo de esa evaluacion sera mas caro que lo que se ahorra el alumno con los precios diferenciados. Pero nuevamente regresamos al punto de que es solo un parche dentro del problema del transporte publico, con esa politica (que quien la inicio....? Sorpresa!!! Fujimori!!) que cada combi es una empresa nunca se lograra una solucion al transporte de Lima, una megalopolis que requiere un sistema integral que permita que mediante un sistema unico de pagos se pueda acceder a toda una red de transporte que en nuestro caso (a falta de un muy necesario Metro/Subterraneo) seria conformada por el tren electrico y buses (pero buses en condiciones no nuestros petroleros contaminantes). En estas condiciones no hay que temer a los pasajes diferenciados ya sea para menores de cierta edad (no solo universitarios) y jubilados, se hace en las grandes ciudades pero nuestra informalidad nos impide ver mas alla de nuestro caos local.
Technorati Tags: gratuidad, enseñanza, Cuculiza, transporte,cortinas de humo,universidad,educacion peruana
Perublogs Tags: gratuidad, enseñanza, Cuculiza, transporte,cortinas de humo,universidad,educacion peruana
Acerca de mi.....
Links
- Arkiv Perú (recuerdos y mas)
- Betsabe
- Consultor Internet (mi web tecnologica)
- Desde el tercer piso
- Eusko Angela
- Javier Lishner
- Mi Galeria de Fotos
- Palabras Van y Vienen (II)
- Silcas v2, la curranta española
- Soleil buscando paz
- Switch Off And Let's Go
- Un poco de todo (desde Mañolandia)
- Una Bitácora de Jomra
Categories
- 100MotivosDeOrgullo (1)
- 1083 (1)
- 11-M (2)
- 1998 (1)
- 30 aniversario (1)
- 5+de+abril (1)
- 9-M (1)
- A900 (1)
- AA (1)
- aborigenes (1)
- aborto (1)
- aburrimiento (1)
- abuso (1)
- AC/DC (1)
- academia Cesar Vallejo (1)
- acentos (1)
- actualizacion (1)
- adiccion (1)
- adlo (1)
- aerolineas (2)
- aeropuerto (5)
- Aerosmith (1)
- Age of Empires (1)
- Air Madrid (1)
- ajedrez (1)
- aji de gallina (1)
- Al Gore (1)
- Alakrana (1)
- Alan (2)
- Alan Garcia (2)
- alberto fujimori (3)
- Alcatraz (1)
- Aldo Mariategui (3)
- Alemania (3)
- Alexis Bledel (1)
- alfabetizacion (1)
- Alfonso Baella (1)
- Alfredo Bullard (1)
- Alfredo Ferrero (1)
- Alhambra (2)
- Altavista (1)
- altura (1)
- alumni (1)
- Alvaro Gutierrez (1)
- Amazing (1)
- amazonia (1)
- Amy Poehler (1)
- analfabetismo (1)
- Andy La Rocque (1)
- Angela (1)
- aniversario (2)
- apartheid (1)
- Appetite for Destruction (1)
- apra (2)
- Aquarius (1)
- Araña No (3)
- Arellano (1)
- Argentina (1)
- Ars Amandi (1)
- ascensores (2)
- Asimbonanga (1)
- Asterix (1)
- Asus (1)
- ATI (1)
- Atocha (1)
- Australia (2)
- Austria (3)
- autogolpe (1)
- autoritarismo (1)
- Avenida San Felipe (1)
- Axl Rose (1)
- Aznar (1)
- Aztecas (1)
- backup (1)
- Bagua (1)
- baile (1)
- bajo coste (1)
- banda ancha (1)
- Barack Obama (2)
- Barajas (6)
- Barcelona (3)
- basura (1)
- Batman (1)
- BBC (1)
- Belaunde (1)
- Belly (1)
- Berastegui (1)
- BiIliton (1)
- Bilbao (1)
- Bill Drummond (1)
- Bill Gates (1)
- biodiversidad (1)
- black metal (3)
- Blatter (1)
- blog day (1)
- blogs (1)
- blogsfera (1)
- boda (1)
- Bolivia (3)
- bolsa de valores (1)
- Brand new day (2)
- Brisbane (1)
- Brooklyn (1)
- brujo (1)
- Bulgaria (1)
- burocracia (2)
- buscadores (1)
- Bush (2)
- caballitos de totora (1)
- cadena de valor (1)
- Cafeterias (1)
- camaras digitales (1)
- Cambio climatico (1)
- Cameron Diaz (1)
- camisea (1)
- campaña electoral (5)
- campeona juvenil (1)
- Campo de Marte (1)
- Canberra (1)
- cancelacion (1)
- Canon (1)
- Cantinflas (1)
- caña brava (1)
- capital de riesgo (1)
- capitalismo (1)
- Carlos Espa (1)
- Carlos Manrique (1)
- Carranza (1)
- Carrefour (1)
- carta de invitacion (1)
- carta de invitación (1)
- CAS (1)
- casa real (2)
- Castañeda Lossio (3)
- castellano (2)
- Castilla (1)
- catalan (1)
- Cataluña (1)
- Catweazle (1)
- Cencosud (2)
- censura (3)
- CentenarioPUCP (1)
- Cesar Hildebrandt (1)
- Charlles de Gaulle (1)
- Chelsea (1)
- Cheng Qigang (1)
- chicha morada (1)
- Chile (5)
- chilenizacion (2)
- China (5)
- chips (1)
- chiquitin (1)
- Chistosos (1)
- cholosfera (1)
- Chuck (8)
- cibercultura (1)
- Cienciano (1)
- Ciencias (3)
- cine peruano (1)
- Cipriani (1)
- cirugia plastica (1)
- Ciutadans (1)
- Clae (1)
- Claudia Llosa (1)
- Clint Eastwood (1)
- Coca Cola (1)
- cocaleros (1)
- cocina peruana (2)
- Cocorocos (1)
- codicia (1)
- colegio (1)
- comerciales (1)
- comic (3)
- comic peruano (2)
- Compal (1)
- competitividad (4)
- comunismo (1)
- Conan O'Brien (1)
- concierto (16)
- Concrete Blonde (1)
- conferencia anual (1)
- Congreso (2)
- contaminacion (1)
- continuidad (3)
- Core2 (1)
- correo peru (1)
- Corte Ingles (1)
- cortinas de humo (1)
- cous cous (1)
- CQC (1)
- Cranberries (1)
- credibilidad (1)
- crisis (2)
- crisis inmobiliaria (4)
- Crisp (1)
- Croton on Hudson (2)
- cubiculos (1)
- Cuculiza (1)
- cultura (1)
- cumbia (1)
- Currumbin (1)
- Cusco (1)
- Cuy (5)
- D'Nash (1)
- D'Onofrio (1)
- Dan Slott (1)
- Danone (1)
- Danza (1)
- Dave Mustaine (2)
- David Konzevik (1)
- David Tennant (1)
- DC Comics (1)
- debate presidencial (1)
- Degrassi (1)
- Delfin Quishpe (1)
- democracia (12)
- deportes (1)
- derecha (1)
- derechos humanos (2)
- derechos laborales (1)
- desarrollo (19)
- descentralizacion (1)
- desfile escolar (1)
- desperdicio (1)
- Detectilocos (1)
- Deysi Cori (1)
- Diamond (1)
- Dic (1)
- Dick Cheney (1)
- dictadura (6)
- Diego Ferre (1)
- Dirty Sexy Money (1)
- Discriminacion (5)
- disolver (2)
- dj (1)
- doblaje (1)
- Doble Nueve (3)
- Doctor Who (8)
- Dollhouse (1)
- Dolores O'Riordan (1)
- dotcom (2)
- Dr Who (1)
- dragon (1)
- Drop Dead Diva (4)
- Dylan Walsh (1)
- ecologia (3)
- economia (7)
- economicismo (1)
- economy (1)
- Ecuador (1)
- Editors (1)
- educacion peruana (10)
- EEGGCC (3)
- eiarca (1)
- Eiffel (1)
- El Jueves (2)
- elecciones (11)
- elevadores (2)
- Eluveitie (1)
- empaques (1)
- Empire State Building (1)
- ENA (1)
- enarca (1)
- enfermedad holandesa (1)
- Enrique Cornejo (1)
- Enrique Iglesias (1)
- Ensemble (1)
- enseñanza (1)
- equipaje (1)
- equipo (1)
- España (18)
- España 82 (1)
- español neutro (1)
- especulacion (1)
- Estadistica (1)
- estafa piramidal (1)
- estetica (1)
- estrategia (1)
- estrellas (1)
- ETA (1)
- eufemismos (1)
- Euro (1)
- Eurovision (1)
- evangelicos (1)
- exportacion (1)
- extradicion (1)
- Fanta (1)
- Federalismo (1)
- Fernan2 (1)
- Fête des Lumières (2)
- Feynman (1)
- Fiel (1)
- Field (1)
- Fiesta de las Luces (1)
- Fiestas Patrias (1)
- FIFA (1)
- Finlandia (1)
- Fisica (1)
- Flash (1)
- Flash 58 (1)
- flathead (1)
- Fonavi (1)
- fotografia (1)
- FPF (1)
- Francia (3)
- François Pienaar (1)
- Frank Miller (1)
- Frankfurt (3)
- franquicia (1)
- Fratellis (1)
- Fredemo (1)
- free will (1)
- Fringe (4)
- frustraciones (1)
- frutas (1)
- fujimori (6)
- fujimorismo (5)
- fujishock (1)
- fumar (1)
- funcionalidad (1)
- Futbol (2)
- galletas (1)
- Game of Thrones (2)
- Garfield (1)
- Gary Friedman (1)
- gas (1)
- gastronomia (2)
- Gaudi (1)
- gaviota (1)
- Generacion Robada (1)
- Geoffrey Bayldon (1)
- Gilmore Girls (4)
- gobernabilidad (1)
- Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (1)
- Gold Coast (1)
- goleada (1)
- Gonzalo Leyva (1)
- Google (2)
- grandes superficies (1)
- Granini (2)
- gratuidad (1)
- gripe porcina (1)
- guerra (1)
- Guggenheim (1)
- Guipuzcoa (1)
- Guns N'Roses (1)
- Gusanosaurios (1)
- Habla (1)
- HBO Latino (1)
- heartagram (2)
- helados (1)
- Hernan Fuentes (1)
- Hilaria Supa (1)
- Hillary Clinton (1)
- HIM (4)
- hipotecas (2)
- historia (1)
- historieta (2)
- Hogan (1)
- Homeland (1)
- Hotbot (1)
- House (6)
- Hugo Chavez (2)
- Humala (1)
- Hunter Valley (1)
- IATA (1)
- Ibarretxe (1)
- Iberia (4)
- Iberoamerica (1)
- IBM (1)
- idiomas (1)
- iglesia (2)
- impresoras (1)
- impunidad (2)
- Incas (1)
- incultura (1)
- incumplimiento (1)
- indigenas (1)
- indignacion (1)
- Infoseek (1)
- ingenieria (1)
- Inmaculada Iglesias (1)
- inmigracion (2)
- inmigración (4)
- Instituto de Empresa (3)
- integracion (2)
- Intel (1)
- intercambio (1)
- Internet (2)
- Invictus (1)
- Irak (1)
- Iraq (1)
- Iron Maiden (1)
- Iroqueses (1)
- Iroquois (1)
- Isabel (1)
- islamistas (2)
- Israel (2)
- jamon (1)
- japon (1)
- Javier Lishner (1)
- Jimmy Cauty (1)
- Joburg (1)
- Joe Quesada (5)
- Johannesburgo (1)
- John Carlin (1)
- John McCain (2)
- Johnny Clegg (2)
- Jomra (1)
- Jorge Chavez (3)
- Jotace (1)
- Juan Acevedo (4)
- jugos (1)
- Julian McMahon (1)
- Julio Alonso (1)
- Kevin Rudd (1)
- King Diamond (4)
- KLF (1)
- Koblenz (1)
- korpiklaani (2)
- Kuczynski (2)
- Kurt Cobain (1)
- La teta asustada (1)
- Laderas de California (1)
- Lago Titicaca (1)
- LAN (1)
- Lan Chile (1)
- LAP (1)
- legalizacion (1)
- Leonard Hofstadter (1)
- Letizia (1)
- libertad (2)
- libertad de expresion (1)
- libre albedrio (1)
- Lie to me (2)
- Lima (13)
- Lin Miaoke (1)
- Livia Zita (3)
- Londres (1)
- Lordi (1)
- Lori Berenson (1)
- Loteria (1)
- Lourdes (1)
- Love Metal (2)
- Luces (1)
- lucuma (2)
- lugares decepcionantes (1)
- Lujuria (1)
- Lyon (2)
- Machu Picchu (6)
- Macumba (1)
- Madrid (7)
- Magali Rojas (1)
- Magaly Solier (1)
- Maiquetia (2)
- Majaz (1)
- Mandela (1)
- Manner (1)
- Manuel Sanguinetti (1)
- maoismo (1)
- maracuya (2)
- maravillas (3)
- marcas (2)
- Margarita Sucari (1)
- Margoth (1)
- Marija Serifovic (1)
- marketing (3)
- marketing viral (2)
- Martha Hildebrandt (1)
- Martin Varsavsky (1)
- Marvel (2)
- Matilda House (1)
- Matt Damon (1)
- Matt Smith (1)
- McNamara (1)
- MdT (1)
- Megadeth (2)
- Mercyful Fate (3)
- merluza (1)
- metal (10)
- Metal Songs (1)
- metallica (2)
- Mexico (2)
- mezcla (1)
- Michael Jackson (1)
- Michael Porter (1)
- microelectronica (1)
- Microsoft (4)
- midnight oil (2)
- Mike and Molly (4)
- MILF (1)
- Milo Ventimiglia (1)
- mineria (4)
- Mirabell (2)
- Misfits (1)
- Mixty Fori (1)
- moneda (1)
- monopolio (1)
- Monumental (1)
- Morales Bermudez (1)
- Morgan Freeman (1)
- MP3 (1)
- MRTA (1)
- multiculturalidad (1)
- mundial juvenil (1)
- mundiales (3)
- muppets (1)
- Muro de Berlin (1)
- muse (1)
- museo de la memoria (1)
- musica (8)
- nacionalismo (2)
- narcotrafico (1)
- Navidad (1)
- Nestle (1)
- New York (4)
- Nintendo (1)
- Nip Tuck (4)
- Nirvana (1)
- Nobel (1)
- Noriega (1)
- nostalgia (6)
- Nuevo Mester de Juglaria (1)
- Numa Numa (1)
- NY (2)
- Ñique (1)
- Obelix y Cia (1)
- Oblitas (1)
- obolo (1)
- ochentas (1)
- Oechsle (1)
- Olimpiadas (2)
- One more day (2)
- Oneworld (1)
- onomastico (1)
- Operacion Condor (1)
- Oppenheimer (1)
- Oprah (1)
- Opus Dei (1)
- Orly (1)
- OSCE (1)
- outsorcing (1)
- Palacio de los Deportes (1)
- Palestina (1)
- palinfacts (1)
- papel (1)
- Parabariar (3)
- Parc Güell (1)
- parches (1)
- Parenthood (3)
- Paris (1)
- parlamentarismo (1)
- Part Dieu (1)
- patrimonio nacional (2)
- paz (1)
- peineta (1)
- Peru (16)
- peru-avanza (1)
- pesca (2)
- peseta (1)
- peter garrett (2)
- Peter Parker (2)
- petroquimica (1)
- Pinazo (1)
- Pinochet (2)
- pinochetistas (1)
- piratas (2)
- planeamiento urbano (1)
- playa de Bakio (2)
- Pole Position (1)
- politica (4)
- pop (1)
- posicionamiento (3)
- Potochopadas (1)
- Pozo (1)
- PP (3)
- principe Felipe (1)
- Project Tuva (1)
- promesas (1)
- protesta (1)
- provision de personal (1)
- PS2 (1)
- PSOE (3)
- publicidad (3)
- publicidad invasiva (1)
- PUCP (7)
- Puno (1)
- puntocom (1)
- Puppet Master (1)
- Pushing Daisies (1)
- racismo (1)
- radio (2)
- Rajoy (3)
- Rambla (1)
- Rammstein (1)
- Ramon Jo (1)
- Randy Pausch (1)
- ranking (1)
- Real Madrid (1)
- recursos naturales (2)
- referendum (1)
- religion (1)
- remuneracion variable (1)
- Revista Si (2)
- Revolucion Peruana (1)
- Reymer (1)
- Rhin (1)
- Ricardo Da Force (1)
- Rick Astley (1)
- ridiculo (1)
- riesgo (1)
- rio Main (2)
- Rio Tinto (1)
- Ripley (1)
- ritos musulmanes (2)
- Riviera (2)
- Robert Palmer (1)
- Roberto Burns (1)
- Robin (1)
- rock (15)
- Rodriguez Cuadros (1)
- Römer (1)
- Romita Jr. (1)
- Rossini (1)
- rugby (1)
- Rumania (1)
- Rush (1)
- safe democracy (1)
- Saga (1)
- Sala Heineken (3)
- salud (1)
- Salzburg (3)
- Salzburgo (1)
- Samantha who (1)
- Santa Eugenia (1)
- Santander (1)
- Santiago Bernabeu (1)
- Sarah Palin (2)
- Schengen (1)
- Schippol (2)
- Scott Bakula (1)
- SEACE (1)
- Sears (1)
- Sebastian Bach (1)
- secuestro (2)
- Segovia (1)
- seguridad (1)
- Sekera Rock (1)
- selva (1)
- senderismo (1)
- Sequera de Fresno (1)
- series (16)
- Serj Tankian (1)
- servir al pueblo (1)
- SGAE (1)
- Sheldon Cooper (3)
- sidra (1)
- sierra exportadora (2)
- Simpsons (1)
- singapur (1)
- sionismo (1)
- Sioux (1)
- Slash (1)
- Slayer (1)
- Slip Knot (1)
- SNL (1)
- soberbia (1)
- sobreganancias (1)
- Soda Stereo (1)
- software (1)
- Solidaridad Nacional (1)
- Somalia (1)
- sonidito (1)
- Sony (2)
- sopa de caracol (1)
- Sorrento (1)
- sostenella y no enmendalla (1)
- SPAM (1)
- Spiderman (6)
- Star Wars (1)
- Stars Hollow (2)
- startups (1)
- Steven Moffat (1)
- Straczynski (3)
- Sudafrica (21)
- Superintendencia de Banca y Seguros (1)
- Surfers Paradise (1)
- Sydney (1)
- System of a Down (1)
- T4. AENA (3)
- tabaco (1)
- Tammy Wynette (1)
- Tantaruna (1)
- Tarrytown (1)
- Tay Zonday (1)
- Teatro Lara (1)
- Tecerizacion (1)
- telestereo (1)
- television (5)
- Teología (1)
- terrorismo (2)
- The Big Bang Theory (10)
- The Event (1)
- The Kennedys (1)
- the Killers (1)
- The Last Lecture (1)
- The Newsroom (1)
- Thundercats (2)
- ticket electronico (1)
- Tigresa de Oriente (1)
- Tina Fey (1)
- Toledo (1)
- Torchwood (2)
- trabajo (1)
- transporte (1)
- trivia (1)
- Troy (1)
- turismo (9)
- TVE (1)
- U2 (2)
- Union Europea (3)
- universidad (1)
- upgrade (1)
- UPP (1)
- UPyD (2)
- USA (3)
- vacaciones (1)
- valo (4)
- valor agregado (8)
- vandalismo (1)
- Vargas Llosa (2)
- Veep (1)
- Velasco (2)
- Velásquez Quesquén (1)
- venezuela (1)
- Venus Doom (2)
- verano (1)
- Verdia (1)
- VH1 (1)
- Vicente Calderon (1)
- vida humana (1)
- Videchet (1)
- videos (1)
- Viena (3)
- violencia (1)
- virginidad cinematografica (1)
- vivienda (1)
- volar (1)
- votacion (2)
- voto obligatorio (1)
- voto voluntario (1)
- vuelta a clase (1)
- Warchiefs (1)
- Weezer (1)
- Wendy Sulca (1)
- Westchester (1)
- Wii (1)
- Windows Vista (1)
- Wong (2)
- Yang Peiyi (1)
- Youtube (2)
- yuca (1)
- Zapatero (2)
- zeta (1)
- ZP (3)
- zumos (1)