Mostrando las entradas con la etiqueta Velasco. Mostrar todas las entradas
2

Chino!! Contigo hasta la muerte!

Si, yo no vivi la etapa trascendente del gobierno de Velasco, como comente ya alguna vez el primer recuerdo de un presidente en funciones fue el de Morales Bermudez, sentado en un escritorio hablando los domingos en la noche.

Pero aun asi, como mi primer año en la primaria transcurrio durante el retorno a la democracia, ciertos signos de lo que fue el paso del velasquimo aun estaban presentes. El mas curioso de todo era el que encontraba en los libros de texto, especialmente en los libros de lectura de Bruño, asi como la enciclopedia de 2do grado de Bruño, siendo el caso mas divertido lo que ocurrio con la seccion de Ciencias Historico Sociales de dicho libro, por lo general la profesora seguia el plan de estudios y sus clases basandose en las lecturas de dicho libro, pero llego un momento en que luego de la Guerra con Chile, correspondia pasar a una lectura llamada "La Segunda Independencia" (que luego supe que hacia referencia a la famosa toma de Talara) pero como ya habia asumido Belaunde pues... se la salteo.

En ese mismo sentido estaria el hecho de que aun en 1984 se podian encontrar en dichos libros de lectura, fragmentos dedicados a las reinvindicaciones de las 200 millas asi como referencias al cooperativismo y las Empresas de Propiedad Social.

Otro coletazo de esa epoca fue el que en la famosa pelicula Tupac Amaru, se incluyeran escenas de una manifestacion ocurrida en 1975 a proposito de la formacion de una "Organizacion Agraria Revolucionaria" con el nombre de Tupac Amaru.

Ya posteriormente mi inquietud pasaba por leer en los periodicos las referencias a esa epoca, preguntar a mis padres que vivieron su epoca universataria justo entonces, las manifestaciones, el intento del Sinamos de congraciarse con la organizacion estudiantil, mi papa me cuenta que llevaron a los estudiantes para que debatan en el local del Congreso, las manifestaciones contra las leyes de reforma de la educacion, la promocion del quechua, mis recuerdos de un perfil de Tupac Amaru medio estilizado y geometrizado..... Y claro por otro lado leer en la prensa el atribuir todos los males que pasaba el Peru al intento reformista de Velasco, dichas voces fueron las que sonaron fuerte durante el auge de MVLL y el Fredemo.

Creo que fue en 1986 cuando el periodico "El Nacional" como parte de su serie dedicada al a historia republicana dedico un suplemento al septenato llamandolo "7 años que cambiaron al Peru", donde se publicaron articulos que hablaban de la captura de Palacio y los preparativos casi en plan de gesta ... lo cual es logico si nos damos cuenta que fue Zimmerman Zavala quien dirigio dicho suplemento.

Recuerdo particularmente un reportaje hace 20 años en la Revista Si, donde se entrevisto a Gustavo Espinoza (el bueno, no el troll), Jose Maria Salcedo, Luis Rey de Castro, Marta Hildebrandt y Javier Valle Riestra; Espinoza decia que con todo fue positiva la etapa ya que se consiguieron conquistas no logradas antes, Salcedo afirmaba que la prensa ya era mas critica debido a esa etapa, Valle Riestra decia que quisieron copiar ideas del Apra pero que al final lo bueno que hicieron lo hicieron mal y lo malo que hiciero lo hicieron bien, Rey de Castro comentaba sobre su "beca completa por tiempo indefinido" en Panama (deportacion) luego de ganar el Premio Nacional de Periodismo organizado por el INC presidido por Hildebrandt, la cual afirmaba que volveria a participar "si General Velasco... la historia aun no ha dicho su ultima palabra".

Como decia, parte de lo manifestado por la derecha en la campaña del 90 correspondia a la necesidad de curar el "daño" hecho por las reformas de esa epoca, especialmente lo relativo a la Reforma Agraria, Comunidad Industrial.... pero lo que no mencionaban era que es lo que habia antes que motivo la implantacion de dichas medidas, si, en un contexto de falta de democracia, pero no por ello cerrado al hecho de que la Reforma Agraria era un tema que se venia debatiendo y comentando desde los años 50 como una necesidas para superar las etapas del latifundismo (leer "Redoble por Rancas" por favor!!!), y la concentracion de tierras en pocas manos con las injusticias propias de una sociedad feudal. Osea en lugar de criticar que se hizo mal (pues se hizo mal) se dejaba entender que no debio hacerse, de manera mas o menos explicita.

Curiosamente fue alrededor de 1992 que cayo a mis manos el interesante libro de Maria del Pilar Tello titulado "¿Golpe o Revolucion? Hablan los generales del 68" donde se entrevistan a personajes como Arce Larco, Mercado Jarrin, Morales Bermudez, Mesa Cuadra, Graham, Rodriguez, Vargas Caballero, Gilardi.... nuevamente recomiendo su lectura, en muchos aspectos hay sentido de autocritica en cuanto a la forma de implementar las cosas, pero con un convencimiento de que era lo que habia que hacer dada las circunstancias del pais, el como sintieron que Morales Bermudez les traiciono, que se les adelanto a una idea de un relevo institucional....

Y ... hace 15 años Panamerica emitio (anunciado con cierta anticipacion) un reportaje llamado "Velasco: 25 años despues", el cual incluia entrevistas a Graham (el "superministro") y a uno de los medicos que trato a Velasco durante su aneurisma y posterior amputacion, interesante la verdad (y que deberia estar en Youtube) pero por la premura del tiempo no exploro mas lo ocurrido.

Asi pues, no vivi directamente esa epoca, pero los coletazos de esa epoca si que fueron mas o menos evidentes durante un buen tiempo por lo que a estas alturas... cual es mi juicio sobre esa epoca? Evidentemente Velasco y sus coroneles nasseristas del COAP partian de una vision de necesidad de cambios, cambios que eran necesarios y que a pesar de todas las evidencias no habian podido ser asumidos por los gobiernos previos, lamentablemente la democracia permitio los caldos de cultivo que empujaron al proceso del 68, y estos mismos generales al partir de una concepcion vertical del poder apagaron todos los posibles cuestionamientos a como realizar la transformacion.

Ergo, un proceso voluntarista de algo necesario que termino implantandose mal, que derivo a represion y falta de libertades, y que por caracer de arraigo propio termino diluyendose.

Desde el Tercer Piso: Velasco 40 años

Henry Pease: el Perú acabó una etapa de su vida (la oligárquica) que se resistía a acabar

4

Morales Bermudez: condenar... no se, investigar... claro que si

Se esta revolviendo un poco el tema con esto de la participacion de la segunda fase del gobierno militar en la llamada Operacion Condor, y por lo mismo las solicitudes de extradiccion que aparecen reclamando al ex presidente Morales Bermudez.

El nunca bien ponderado Aldito dice perlas como: Ahora resulta que aquel que dijo que encabezaba la segunda fase de la revolución, que seguíamos rumbo al socialismo, que dio una radicalísima ley del inquilinato, que profundizó la Reforma Agraria al rebajar el tope “expropiable”, que mantuvo casi incólume el esquema velasquista, era un derechista o un liberal… , y tambien que: "me parece imbécil que a sus 86 años se le pretenda procesar en Italia por haber entregado a unos “angelicales” terroristas argentinos (“montoneros”) a los militares gauchos en los últimos días de su régimen. Dejen al anciano general en paz, hombre que no fue ni chicha ni limonada. ¡Ni sabría qué era la Operación Cóndor!"

Vamos a ver.... no me acuerdo muy bien que decia, pero tengo clarito el recuerdo de verlo en blanco y negro al regresar a casa con mi mama los domingos en la noche luego de reuniones familiares, ahi salia el general sentado en un escritorio hablando de algo... (mi mama dice que en una de esas conferencias convoco a la Constituyente del 79).... en fin... sigamos.

Por mas de que se nos quiera plantear que no hubo gran cambio entre las politicas de Velasco y las de Morales Bermudez, creo que es bueno revisar un libro muy interesante llamado "Golpe o Revolucion, hablan los generales del 68" escrito por Maria del Pilar Tello (si, la misma pero eso no quita meritos al libro por tratarse basicamente de entrevistas), en el hablan practicamente todos los que fueron "alguien" durante el velascato y los primeros años de la "segunda fase", el libro fue compilado durante los primeros años del segundo belaundismo por lo que los recuerdos de sus protagonistas estaban muy frescos (lei el tomo 1 prestandomelo de la Biblioteca de CCSS por si a alguien le interesa, el tomo 2 mi papa lo compro en un ambulante). En este libro se puede entender mucho de como iban las facciones y movimientos dentro del gobierno de Velasco, como este pierde mucho control sobre su gente por causa de su enfermedad, y se entra un poco a especulaciones sobre como es que se da el golpe en Tacna, algunos dicen claramente que habia un relevo estructurado para que MB asumiera el poder de manos de Velasco (probablemente en el aniversario del golpe), que MB sorprendio a todos con su traicion, que todo fue causa de una borrachera mayuscula con el prefecto de Tacna, hay quien considera que eso ya lo estuvo fraguando a poco de hacerse con la Comandancia General del Ejercito.... y claro el propio MB se defiende diciendo que era un deber como peruano el plantear un relevo etc.. etc.

Sea como fuere, la mayoria de los entrevistados coincide que el supuesto "relevo institucional" a la larga no fue tal, pues si bien MB empieza hablando de "socialismo" pronto poco a poco trata de desprenderse de lo que representaba Velasco en la medida de lo posible (limitado claro por la estructura militar detras de el), eso se manifiesta en la salida que tienen que hacer los "ministros de Velasco" incluyendo los generales Rodriguez y Graham, desmantelada la herencia velasquista (llegan ministros que reniegan de la "revolucion") ya es evidente el giro que ha tomado el gobierno. Claro que algunas circunstancias externas obligan a un cambio, por lo cual surge la convocatoria a la Constituyente, de esta manera (y esto es mi opinion muy personal) MB hace de la necesidad virtud con miras a en todo caso ser recordado como el que "restauro la democracia", y no como el felon descrito por Basadre.

Pasemos al contexto internacional, si bien Velasco paso parte de su gobierno en un entorno en el que el "modelo peruano" era visto por simpatias y con gobiernos afines en Sudamerica, para cuando MB esta en el poder el entorno era otro.... Pinochet, Videla.. el "peligro comunista" es el cuco, por lo cual no es descabellado el suponer cierta afinidad ante lo que se creia eran peligros comunes, si, es mas que probable que Peru no fuera parte importante de la Operacion Condor, pero recomiendo leer "Muerte en el Pentagonito" de Uceda en el que se cuenta como personal de inteligencia colaboro con militares argentinos en la captura extrajudicial, tortura y traslado a argentina de ciudadanos argentinos, siendo como era un gobierno militar era muy dificil que una operacion de dicha naturaleza se hiciera con desconocimiento de los altos mandos del Ejecutivo de entonces. En tal sentido si se tiene que investigar que se investigue, lo malo es que con el tiempo pasado sera mas dificil obtener luces sobre este tema.

PD. Si alguien se asombra como cambio de topicos tan facilmente..... no habia dicho que este era un blog miscelaneo?

Twitter