Mostrando las entradas con la etiqueta PSOE. Mostrar todas las entradas

Elecciones en España desde la distancia

Author Ernesto    Category , , , , ,

Me había prometido no tocar el tema de las próximas elecciones en España hasta no tener el material para poder efectuar el voto por correo, y como ayer me ha llegado… pues allá voy.

Para entender como llego a estas elecciones es necesario que les explique mi toma de contacto con la política española, al llegar a España el 2001 sabia muy poco: que era el 2do gobierno de Aznar, el cual había llegado al poder en 1996 reemplazando al que durante buena parte de los 80s y 90s pareció eterno ante el mundo: Felipe Gonzales.

En todo caso había un concepto con el que me iba a topar rápidamente: mayoría absoluta, y es que Aznar el 2000 había logrado una gran victoria que le permitió hacerse con el control del Congreso y de esta manera poder gobernar sin tener que negociar con otros grupos parlamentarios, Fue así como durante el 2002 y 2003 pude ver como esa mayoría absoluta hizo a los “peperos” soberbios, convencidos de la verdad, o para llamarlos a la española: chulos.

No llegue a estar en esa época, pero es en ese tiempo que se oían los ecos de una frase dicha por Aznar fruto del entusiasmo de sus primeros éxitos económicos (*) : “España va bien”, y se podría decir que se lo creyeron tanto que reaccionaron con indiferencia y desdén a las alertas que indicaban una burbuja inmobiliaria llegando al extremo de decir que los “pisos están caros porque la gente puede pagarlos”, es que claro eran años de crecimiento, pero basados en el crédito que alimentaba las transacciones inmobiliarias pero no la generación de valor agregado.

También recordamos la chulería del gobierno del PP cuando la crisis del Prestige, o por el rol activo asumido por la diplomacia “popular” a propósito de la invasión a Irak cuyo climax fue la famosa “foto de las Azores” al lado de sus “amigos” Tony y George… actuando a espaldas de todas las opiniones mayoritarias de la sociedad española respecto a la conveniencia de involucrarse en una guerra cuyo único fin era el petróleo.

Y así, llegamos al 2004 cuando Mariano Rajoy designado democráticamente sucesor por Aznar (luego de un proceso de gran expectación con apuestas y todo) se enfrenta a Jose Luis Rodriguez Zapatero, secretario general el PSOE, el cual había logrado hacerse con el control del partido luego del desastre del 2000, y ante lo que se veía casi como una segura victoria del PP (aunque no por mayoría absoluta) ocurre un hecho trágico que termina de movilizar a votar a quienes ya veían la abstención como lo único que se podía hacer (es lo que ocurre con el voto voluntario, la derecha siempre vota, mientras que a la izquierda le cuesta animarse a hacerlo).

Es de esta manera que ZP llega a la Moncloa, y de alguna manera se fijaron altas expectativas para su gestión frente a lo que había sido el gobierno del PP, asi que de arranque hace medidas efectistas de cara a la galería: gobierno paritario, talante (palabrita que seria muy oída entre el 2004 y 2005) y sobre todo ordenar la retirada de las tropas de Irak, con lo cual trato de dar un gesto claro respecto al cumplimiento de una de sus promesas electorales, solo que….abuso de alardear al respecto durante buen tiempo.

Ahora al tratar de definir la acción del gobierno durante el lapso comprendido entre 2004 y 2007 no queda sino acordarme de los hechos relevantes de entonces: Irak, matrimonio gay, ley de dependencia, ley antitabaco 1, tregua de ETA y su posterior ruptura luego del atentado en Barajas, pero a efectos de medidas económicas poco remarcable pues a pesar de que la vivienda siguió su marcha alcista hasta el 2008, el gobierno no hizo nada por solucionar problema cayendo en el ridículo de regalar zapatillas a los jóvenes que buscaban vivienda y proponer los “minipisos” como alternativa.

Dentro de ese lapso, cabe destacar la telenovela del Estatuto de Cataluña, la promesa que había hecho a los partidos catalanes (incluyendo al PSC) de aceptar lo que saliera del Parlament dominaría buena parte del debate político, siendo otra señal mas de la dependencia del gobierno del PSOE por los votos de los partidos nacionalistas a fin de poder sacar sus leyes adelante: “te apoyo en esta cosa puntual de corto plazo y a cambio me das esta ley de carácter permanente sin vuelta atrás” (cambios en la toponimia, negarse a defender el derecho a estudiar en español en toda España, cesión de competencias…).

Con todo no es sino hasta el 2008 que las señales de desaceleración no se hacen evidentes (la 1ra había ocurrido el 2007 cuando se indicaba que los pisos tardaban mas en venderse) y aun luego de su reelección (lograda con el lema de “Por el pleno empleo”) el gobierno solo lanzaba balones afuera indicando que solo era una desaceleración, pero es la caída de Lehman Brothers y la ola de recortes y despidos que se desata en la 2da mitad del 2008 que hace que a partir del 2009 no se hable de otra cosa, las colas del paro aumentan y el paliativo que mejor se le ocurre al gobierno es el “Plan E”, osea tratar de levantar la demanda mediante gasto publico, pero no en inversiones productivas de cara a mejorar la competitividad, no señor, sino básicamente en obras decorativas y de infraestructura menor, lo cual a larga se probo inútil para cortar el crecimiento del desempleo, y si lo hizo lo habrá sido mientras duraron las obras.

Es que cuando la cosa se puso fea se evidencio la incapacidad del PSOE para gestionar el tema, sin asumir liderazgo se embarco en medidas aisladas como el aumento del IVA y de manera solapada haciendo suyas varias medidas ajenas a la agenda socialdemocrata y mas cercanas a la derecha (adornadas por unas acciones de fantasía como se ve en la caricatura de al lado), pero que como hemos visto no han solucionado el tema y no hacen sino hacer especular sobre si España será el siguiente país en necesitar ayuda luego de Grecia (y ahora Italia).

Es en ese contexto que nos topamos con las elecciones de este 20 de Noviembre, unas elecciones anticipadas en las que ZP no hecho sino patear la pelota para que sea otro el que intente solucionar el asunto, con un Mariano Rajoy que prefiere ser ambiguo para no admitir las políticas que piensa implementar cuando llegue a la Moncloa, vamos… lo usual, que la clase media soporte el grueso de los recortes y la crisis.

¿Y por el lado del PSOE? Luego de un amago de intento de elecciones primarias entre Carme Chacon y Alfredo Pérez Rubalcaba (la verdad nunca entendí que motivo habría para pelearse por liderar una causa perdido), a efectos prácticos el candidato del PSOE lucha por evitar que el descalabro que se avecina (una practica mayoría absoluta del PP) sea demasiado grande.

Así es como me toca votar, un bipartidismo difícil de romper (a pesar de la caída del PSOE) y con una ley electoral que otorga mas peso a los partidos regionales como PNV y CiU que el que les correspondería en el ámbito nacional frente a partidos como UPyD e IU, pero aun así, hay algo de utópico en mi, y desde que he podido votar he votado a UPyD, y lo hare de nuevo, pues dentro de lo que hay es lo mas cercano a mis propias convicciones, unidad de España, reforma laboral sensata, regreso de algunas competencias autonómicas al gobierno central, reforma de la ley electoral, eficiencia en el gasto publico, reducir la complejidad administrativa central y autonómica, derogación de la Ley Sinde, lucha contra el fraude fiscal (tema sobre el que el PPSOE ha pasado de puntitas), etc…. cierto, no ha reaccionado con la debida prudencia ante el anuncio de la banda terrorista ETA, pero no se puede pedir todo.

Como pueden ver estos años en España me decepcionaron primero del PP y luego del PSOE (el cual desperdicio 4 años para poder hacer bien las cosas, siendo que al final nos fallo y nos follo) por lo que si bien es cierto que la opción de un cambio en la dinámica bipartidista en España es nula por ahora, no por ello quiere decir que hay que plegarse a ellos, sino mas bien seguir apostando por la consolidación de fuerzas de ámbito nacional como UPyD o IU, a fin de que quede claro que no todo es PPSOE o los mal llamados nacionalistas. Así lo he decidido, con la mente puesta en los amigos que están ahí.

(*) Aun quienes le tenían bronca a Aznar le reconocían que por lo menos había hecho los deberes necesarios para que España fuera admitida en la zona Euro y que había logrado reducir el paro estructural de los últimos gobiernos de Gonzalez, claro que mucho de eso se debió a la construcción.

4

Votando sin mancharme las manos...

Author Ernesto    Category , , , , ,

Ya he narrado mi participacion en las ultimas elecciones peruanas, pues como ya comente hace poco ahora, para cerrar una semana que dificilmente olvidare, lo que tocaba era votar por primera vez en unas elecciones españolas.

Aproximarse a las elecciones españolas desde la experiencia peruana puede ser complejo, a menos que uno parta de la diferencia de premisas, la peruana se basa en la desconfianza, y el temor de fraude, solo asi se explican mecanismos como la tinta indeleble, la no existencia de voto por correo, y los mecanismos de multiple acta a la hora de procesar las mesas. Otro tema es la diferencia entre el sistema parlamentario y el presidencialista, pero eso es otra historia.

Si bien tengo DNI desde Abril del año pasado (habiendo juramentado en septiembre del 2006) nunca me habia tomado la molestia de averiguar que era necesario para votar, de hecho ... habia quien decia que habia que darse de alta o algo asi, la cosa es que como cuando saque mi DNI ya estaba empadronadado en mi domicilio actual no tuve que hacer nada sino tan solo esperar pues hace un mes +/- me llego a mi casa una notificacion indicandome en que centro me tocaba votar.

Reflexiones y discusiones con Jomra ya me hicieron tomar mi decision esta semana (dentro de un escape de claridad que logre tener pese a todo), asi que solo restaba esperar y votar, lamentablemente la muerte se hizo presente como hace 4 años, eso ... y los trucos de "El Periodico" para saltarse el silencio respecto a encuestas marcan este mi primer encuentro con el sistema electoral español.

Me dirigi al local con las dudas de si estaria o no en la lista de electores, llego y veo que han colgado unos papeles impresos agrupados segun la calle donde uno vive, asi que ubique el fajo que correspondia a mi calle y si... ahi estaba yo, tons tomo nota de la seccion y mesa correspondiente para ir hacia alla.

Mi primera sorpresa es que antes de acceder a las aulas (era un colegio donde yo votaba) uno debia escoger la papeleta del partido por el que queria votar para el Congreso, y asimismo agarrar el sabanon correspondiente al Senado, en el caso del voto para el Congreso de los Diputados no hay que marcar nada, solo plegrar la papeleta y meterla en el sobre, mientras que en el caso del Senado si que hay que marcar los candidatos elegidos (en una especie de voto preferencial) y ahi si que dudaba sobre si entraria el pedazo de sabana en dicho sobre. En todo caso, no me gusto nadita ese hecho de que uno escogiera la papeleta a la vista de todos, pues asi como lo veo atenta contra el secreto del voto, pero claro... siempre se me dira que podria haber ido desde casa ya con el sobre preparado, pero aun asi....

Asi que eso me desubico bastante, llego a la mesa y entrego mi DNI y se pone a leer en voz alta mi nombre, y como es usual... mi segundo apellido atraganta a la presidenta de mesa ... no queda sino reir, verdad? Con las prisas no habia marcado mi voto para el senado, asi que pedi un lapicero y marque en una mesita, en eso escucho que dicen "espere que aun no termina de votar", entrego mis sobres, los depositan y me voy... no hay necesidad de firmar ni dejar huella (ni mucho menos mancharte con la tinta indeleble), ahi acabo todo.

Ahora solo resta esperar el resultado esta noche.

4

Vaya arranque de las elecciones españolas

Pues si, este lunes se dio el punto de partida para las elecciones españolas, con su convocatoria y el anuncio de disolucion de Las Cortes (Congreso de los Diputados y Senado), y la semana no ha podido estar mas divertida:

Lanzamiento del "Eau de Chacon" la fragancia que segun los socialistas de Cataluña (PSC) contiene sus valores (al precio de un euro).
El "fichaje estrella" de Manuel Pizarro (ex presidente de Endesa) para ir como numero 2 en la lista del PP por Madrid.
Pero de momento la noticia de la semana ha sido la no inclusion del alcalde de Madrid Alberto Ruiz Gallardon en las lista para el Congreso, este hecho ha sacudido mas de lo que se esperaba y ha opacado la noticia anterior.

Como anecdotico queda el hecho de que el PSOE haga recordar que ZP defendio a Aznar (a proposito del incidente en Chile) en el canal de Youtube que tendra (al igual que el resto de los partidos) en estas elecciones.

Como saben este sistema es un regimen parlamentario y ya he comentado mis serias reservas al respecto, a las que debo de añadir que restringen el debate politico solo al parlamento (osea para que se te escuche en los medios debes ser diputado), pero no puedo dejar de admirarme por los plazos tan cortos en que se manejan sus procesos electorales en contraste con nuestros procesos de casi un año.

El proceso esta en estos momentos en empate tecnico, el PSOE es un perjudicado por la abstencion (atencion a lo comentado por Jomra) , mientras hay quien dice que al PP le conviene esa abstencion y seguir adelante sin cambiar.

El escenario es complicado, con un PSOE requerido del apoyo de los grupos nacionalistas se ha tenido que decir cosas como que "la nacion es un concepto discutido y discutible", debido a restricciones economicas se ha debido centrar en reformas sociales "sin costo" y lo mas importante, la apuesta de la negociacion con ETA (que en el interin permitio que el ANV, su nueva fachada, estuviera presente en los ayuntamientos) no resulto por lo que ahora trata de recomponer un mensaje de firmeza frente al de conciliacion que las circunstancias le obligaron a mantener. Por otro lado un PP que aun no cierra la herida de la derrota del 2004 lo cual le hizo defender como loco teorias conspiracionistas durante el juicio del 11-M, se ha manifestado como el partido del "no" sistematico, torpedeando practicamente por inercia cualquier iniciativa del gobierno (y ahora se presenta como un partido que buscara recuperar los consensos!), que aun no se desprende del lastre del franquismo (su oposicion a la ley de Memoria Historica no es casual) y que ha demostrado que lo del giro al centro de hace unos años quedo en nada visto el peso que la rama dura (aznarista) tiene dentro del partido.

Gallardón: "He sido derrotado"
http://www.libertaddigital.com/opiniones/opinion_41468.html

Twitter