Mostrando las entradas con la etiqueta campaña electoral. Mostrar todas las entradas
2

20 años despues del "gran cambio"

Hace exactamente 20 años mientras me preparaba para el ingreso a la PUCP, era testigo de: el testamento político de Flores Galindo, el despegue de los NKOTB, la impaciencia por un nuevo album de Guns'n Roses, la seduccion de una rapada Sinéad O'Connor con su "Nothing Compares 2 U", el exito de un librito llamado "¿Sabes la ultima de Del Castillo? (mismo que lei la vispera del examen para relajarme), amen de las especulaciones de que pese a todo Alan probablemente seria presidente nuevamente el 1995, pero sin lugar a dudas una de las cosas mas destacadas de ese verano fue la campaña electoral, particularmente la del FREDEMO.



¿Se acuerdan? Este video incluye una muestra parcial de lo que llegamos a "disfrutar" en esa epoca.


Lo malo es que no incluye el famoso comercial de "los viejitos", el comercial "de peso" (la masa con Massa), ni la afinada orquesta de un mercader de la educación, ejemplos todos de una epoca frenetica e irrepetible.

La verdad es que todo habia empezado prácticamente con el intento de estatizacion de la banca, ahi fue donde escuchamos los primeros silbidos del "tutu-tutu", los pica pica, para luego pasar a los excesos de un mono incontinente, teniendo que hacer luego un breve parentesis para la campaña de "El Inchaustegui" (¡yo también creía que era un comercial de Magia Blanca! ¿alguien tiene ese comercial?) en una frustrada aspiración municipal en la que Belmont marcaría el inicio de la era de los outsiders, la cual vivimos hasta ahora.

Cuando decia acerca de una circunstancia irrepetible, me refería al hecho de que pocas veces habia tal convencimiento anticipado de que el 90 MVLL seria el nuevo presidente (¿se acuerdan cuando Bayly dijo "mucha suerte Mario en tu gobierno que empieza en Julio"?), es que claro desde el 88 todas las señales estaban claras: la inflacion habia terminado de minar la aprobacion del gobierno aprista, las encuestas eran cada vez mas cariñosas con Vargas Llosa pasado el punto en que supero a Barrantes, una izquierda divida desde el congreso de Huampani y sin capacidad de reaccion ante la crisis; asi que, claro, quienes formaban parte de las listas al congreso de aquella epoca se vieron en una voragine para asegurarse un lugar preferente en el gobierno del que iban a formar parte, tan asi que hasta Pardo Mesones que no consiguio ser colocado en las listas del Fredemo armo su propia lista: "Somos Libres" mas conocida como "Somos Ricos".

A estas alturas quedan pocas dudas de que dicho exceso publicitario fue uno de los motivos principales que significo la perdida de una elecciones que ya parecian ganadas (otro podria ser el apoyo de la maquinaria aprista al ascendente outsider), lo cual se corrobora en el hecho de que en ninguna campaña posterior los candidatos al congreso de ningun partido hayan llegado al extremo de saturar los medios como lo hicieron en esa campaña. Pues al final este comercial, emitido en horarios de poca audiencia fue el unico que emitio Fujimori en la primera vuelta:


Definitivamente fue una época critica, la izquierda actuó de la manera mas irresponsable que se recuerde (si, en su momento creían que a ellos ya les tocaría en el 90), por lo que ante la necesidad de algo que nos librara del shock la aparición del futuro dictador fue providencial como una manera de contener la amenaza neoliberal, con los funestos resultados que todos recordamos:


¿Responsables?
- La izquierda, por desperdiciar las chances que tuvieron en su momento, cayendo en su tendencia historica a las peleas internas (¿galgos o podencos?) ignorando que la realidad los sobrepasaba, y sobre todo olvidando que unicamente cuando hubo unidad se logro el primer alcalde socialista de una capital latinoamericana.
- La derecha, por su soberbia y autocomplacencia ante la "seguridad" de una victoria, olvidando que tanto alarde y publicidad terminan cayendo mal ante los pobres los cuales cada vez dudaron mas en darles su confianza.
- El Apra.... bueno... inflacion, corrupcion, etc etc

Ahora bien, luego de Belmont queda claro que outsiders (y con posibilidades de exito) va a haber siempre en la política peruana, pero lo irrepetible del fenómeno es que es bastante improbable que de nuevo veamos un despegue meteórico a menos de un mes de las elecciones..... para bien.. creo.

Asi pues para cuando ya habia ingresado en la universidad me toco ver el desenlace de todo esto, la sorpresa de la segunda vuelta, el shock durante las vacaciones de invierno.... parece mentira que ya hayan pasado 20 años de que mi vida haya cambiado, y de que en el Peru dieramos un decidido salto al vacio. ¿Hemos aprendido algo en este tiempo?

0

Representatividad y "desinteres"

En algunas ocasiones he dado mi opinion sobre temas electorales, pero creo que pocas veces he comentado (como no sea en blogs de terceros) acerca del tema de la obligatoriedad del voto, eso hasta que no habia leido Voto obligatorio e ignorancia racional de Alfredo Bullard, el cual parte de unas premisas bastante interesantes:

Lo cierto es que el voto obligatorio fuerza a votar a quien no le interesa. Y si queremos tener algo mal hecho es suficiente encargar ese algo a gente que no tiene el menor interés por hacerlo.

Los individuos solemos comportarnos en muchas circunstancias como “ignorantes racionales”. Por si acaso no es un contrasentido. Es algo muy lógico. Todos los días tomamos decisiones sobre la base de ser racionalmente ignorantes. Somos conscientemente ignorantes.....

Cuando votamos la inmensa mayoría decidimos actuar como “ignorantes racionales”. El beneficio de votar es casi nulo. En estricto, mi voto tiene un impacto para mi bienestar sólo en un supuesto: si la elección se define por un voto. Si no estamos en ese raro y muy extraño supuesto, mi voto es irrelevante para mi bienestar.
...
Sin embargo, votar cuesta. Y no sólo cuesta el tiempo y recursos que malgasto con ir al centro de votación, sino que votar informado cuesta aún más. Hacer una evaluación e investigación moderada sobre entre quienes voy a votar puede ser muy costoso
...
En síntesis, el voto obligatorio es análogo a forzar a personas que no les gusta ni les interesa ver televisión a comprar televisores. ¿Se imagina la calidad de televisores que escogerán? Pues su calidad será análoga a la de los políticos que obtendremos con voto obligatorio: serán producto de un voto realmente desinteresado (en el peor sentido de la palabra).


Cierto en buena parte, pero parcial definitivamente, se confunde el problema de evaluar candidatos con la evaluacion de propuestas de partido, esto es inducido por el nefasto voto preferencial, asi que si, claro que uno no revisa el perfil de un candidato a congreso, es humanamente imposible, pero si que deberia hacerlo con el candidato a presidente y el partido respectivo, osea en mi opinion deberia apuntarse al principal problema, al voto preferencial y al caos que este significa.

Pero un factor que no se menciona (pero que si apuntan algunos de sus comentaristas) es algo sicologico, la gente vota porque en cierto momento cree que las cosas pueden cambiar para mejorar su situacion, o en todo caso para conservar una posicion de privilegio existente, para ejemplo el caso de España, la derecha gana cuando la abstencion es alta, el vuelco del 2004 vino de la mano de una bajisima abstencion. Las conclusiones son logicas: en un entorno de voto voluntario, sera mas facil que prevalezcan las opciones que defienden el status quo, porque el que ya esta mal no tendra pocos motivos o esperanza para unirse a tal o cual propuesta que (en algun caso erroneamente) venga a proponerle un potencial cambio mas acorde a sus inquietudes, mientras que el que esta con una posicion ganada vota para asegurarse de que no se le toque. Es mas, dejaria de haber interes en plantear propuestas alternativas pues el "costo" seria doble: convencer a la gente de que vote y a la vez convencerlo de que vote por tu propuesta, habria mucha menos representatividad, todo giraria mas hacia "el centro" y probablemente a un nefasto bipartidismo.

Cierto, muchas cosas se deben de cambiar en cuanto a la conciencia civica del electorado, pero los cambios no deben empezar quitando un instrumento que con sus inconvenientes hace que gruesos sectores de la poblacion tengan que involucrarse (aunque sea desinteresadamente) en los procesos electorales.

6

Casi como cuando tenia 19 años.....

Desde la secundaria sabia que a los de mi generacion (los luego llamados Generacion X que vimos la expansion del grunge y los primeros indicios de Internet) nos corresponderia votar por primera vez en las eleccciones municipales del 92, como sabran eso no ocurrio al final resultando que nos estrenamos electoralmente en las elecciones del Congreso Constituyente "Democratico", convocado por la flamante dictadura de Fujimori para salvar un poco la imagen de cara a la OEA, asi que pase de preocuparme por si Belmont era buen alcalde a asquearme por la forma en que el golpe fue respaldado y por lo tanto el entonces popular "Fujiyama".

Si, ese era el contexto en que vote por primera vez, y ahora ese sensacion se repita al tener que votar por primera vez en las elecciones españolas, el contexto es muy peculiar... un sistema parlamentario (sobre el cual ya he manifestado mis reparos) que ha ido tendiendo hacia un bipartidismo nada saludable, con una distorsion tal que el tercer partido en votos no tiene una cantidad equivalente en escaños por causas de un sistema de reparto que permite a los partidos nacionalistas tener una decisiva cuota de escaños con solo ser fuerte en sus respectivas regiones, perdiendo (bueno... esa es su idea) de mira el alcance nacional (España) que tiene la accion del parlamento, esa distorsion a permitido que el debate a efectos practicos solo tenga dos opciones, no siendo como Peru o Francia donde en las ultimas elecciones hubo un minimo de incertidumbre sobre quienes pasarian a las respectivas segundas vueltas.

Creo que a pesar de la emocion equivalente, ahora estoy mas confundido que entonces, pues en esa epoca a pesar de saber que lamentablemente todo indicaba que la dictadura coparia el nuevo congreso, habia alternativas de eleccion (*), en este instante en España pareciera que todo se reduce a la opcion socialdemocrata (el nombre "Socialista" le queda demasiado grande) en el poder o a los liberal-conservadores de la oposicion.

Descartada directamente la opcion "pepera", la inercia pareceria que deberia apoyar a ZP, pero la verdad es que tiene cosas que hacen retroceder, su ambiguedad frente al peso que van tomando las posiciones nacionalistas en sus respectivos feudos, lo de que el concepto de nacion es "discutido y discutible", que no sea capaz de afirmarse a favor del uso del español en Cataluña, acciones tan solo paliativas en el tema de la vivienda... que la solucion para todo sea el "talante".

Asi pues la cosa no esta clara para mi, por lo que estoy seriamente considerando la opcion de votar por otras alternativas, con las que si bien no coincida del todo demuestren cierta coherencia a nivel de propuestas, de momento cada vez pesa en mi el votar por UPyD, pero me tira para atras el como no lograron ponerse de acuerdo con Ciudadanos a fin de agrupar fuerzas entre los desencantados del bipartidismo... como yo.

(*) Pero las cosas llegaron a extremos tambien con relacion a la cantidad de candidaturas (y no hablo de Batman-Tumi) ya que esa epoca significo la total fragmentacion de lo que quedaba de la izquierda.

4

Vaya arranque de las elecciones españolas

Pues si, este lunes se dio el punto de partida para las elecciones españolas, con su convocatoria y el anuncio de disolucion de Las Cortes (Congreso de los Diputados y Senado), y la semana no ha podido estar mas divertida:

Lanzamiento del "Eau de Chacon" la fragancia que segun los socialistas de Cataluña (PSC) contiene sus valores (al precio de un euro).
El "fichaje estrella" de Manuel Pizarro (ex presidente de Endesa) para ir como numero 2 en la lista del PP por Madrid.
Pero de momento la noticia de la semana ha sido la no inclusion del alcalde de Madrid Alberto Ruiz Gallardon en las lista para el Congreso, este hecho ha sacudido mas de lo que se esperaba y ha opacado la noticia anterior.

Como anecdotico queda el hecho de que el PSOE haga recordar que ZP defendio a Aznar (a proposito del incidente en Chile) en el canal de Youtube que tendra (al igual que el resto de los partidos) en estas elecciones.

Como saben este sistema es un regimen parlamentario y ya he comentado mis serias reservas al respecto, a las que debo de añadir que restringen el debate politico solo al parlamento (osea para que se te escuche en los medios debes ser diputado), pero no puedo dejar de admirarme por los plazos tan cortos en que se manejan sus procesos electorales en contraste con nuestros procesos de casi un año.

El proceso esta en estos momentos en empate tecnico, el PSOE es un perjudicado por la abstencion (atencion a lo comentado por Jomra) , mientras hay quien dice que al PP le conviene esa abstencion y seguir adelante sin cambiar.

El escenario es complicado, con un PSOE requerido del apoyo de los grupos nacionalistas se ha tenido que decir cosas como que "la nacion es un concepto discutido y discutible", debido a restricciones economicas se ha debido centrar en reformas sociales "sin costo" y lo mas importante, la apuesta de la negociacion con ETA (que en el interin permitio que el ANV, su nueva fachada, estuviera presente en los ayuntamientos) no resulto por lo que ahora trata de recomponer un mensaje de firmeza frente al de conciliacion que las circunstancias le obligaron a mantener. Por otro lado un PP que aun no cierra la herida de la derrota del 2004 lo cual le hizo defender como loco teorias conspiracionistas durante el juicio del 11-M, se ha manifestado como el partido del "no" sistematico, torpedeando practicamente por inercia cualquier iniciativa del gobierno (y ahora se presenta como un partido que buscara recuperar los consensos!), que aun no se desprende del lastre del franquismo (su oposicion a la ley de Memoria Historica no es casual) y que ha demostrado que lo del giro al centro de hace unos años quedo en nada visto el peso que la rama dura (aznarista) tiene dentro del partido.

Gallardón: "He sido derrotado"
http://www.libertaddigital.com/opiniones/opinion_41468.html

6

¿Necesitamos unas elecciones tan largas?

Hoy dia Sarkozy asumio la presidencia de Francia, pero al margen de los escandalos debido a como celebro su victoria, hay algo que me ha llamado definitivamente la atencion, la segunda vuelta fue el hace casi 10 dias y ya lo tenemos asumiendo la presidencia, mas aun la primera vuelta fue el 22 de abril y la segunda el 6 de mayo, osea que entre ambos procesos solo medio 2 semanas donde se dieron maña para organizar un debate presidencial!

Cualquiera diria, pero bueno.... es que ahi solo se elegia para presidente y aun no para el congreso, pero en el caso de España fue algo similar, las elecciones fueron un 13 de Marzo y ZP asumio la jefatura de gobierno el 2 de abril, osea que solo mediaron 3 semanas entre ambos hechos, mas aun si tenemos en cuenta que ahi funciona un regimen parlamentario que se rige por un protocolo muy curioso: se proclaman los diputados, se instalan las nuevas cortes, estas eligen a su presidente, el presidente del Congreso de los Diputados se presenta antes el rey que seguidamente inicia una ronda de consultas entre los lideres de bancadas para "medir los apoyos entre las fuerzas", como resultado de las consultas el rey propone a un candidato a la presidencia de gobierno, las cortes votan la propuesta, se instala el nuevo gobierno... osea que aun con todo ese protocolo las cosas se han despachado en 3 semanas!!!.

Regresemos a nuestra cruda realidad, el año pasado la primera vuelta fue el 9 de abril de 2006 y la 2da vuelta el 4 de junio y claro la toma de poder fue el 28 de Julio como siempre, recordemos ademas de que la fecha de la 2da vuelta no se definio hasta ultimo momento debido a un proceso siempre lento, a los reclamos y apelaciones de los candidatos y a la apuesta hasta el ultimo de Lourdes Flores en que ella seria quien pasaria a la 2da vuelta.

Osea tenemos dos hechos que se han estado sucediendo en las ultimas elecciones, un gran periodo de tiempo en que no se sabe quien sera el presidente circunstancia que hace que muchas decisiones de negocios se paralicen hasta que se sepa lo que va a ocurrir, y por otro lado otro gran espacio de "transferencia" con un presidente en funciones y uno electo, espacio en el cual tambien la actividad legislativa se paraliza, los funcionarios salientes se las ingenian para blindar y tapar lo que les interesa, los circulos de poder se acercan como buitres al recien ungido.....

Añadasele una campaña electoral excesivamente larga que empieza desde las inscripciones de candidatos el año anterior, si no me equivoco al menos en las elecciones autonomicas y municipales de España hay una fecha a partir de la cual recien se puede hacer proselitismo politico (sabes algo de eso Jomra?), osea que la poblacion no esta tan estresada con el asunto como llegamos a estarlo en Peru.

Causas para ello? probablemente una legislacion que se copia a si misma en cuanto a los plazos que fija desde el inicio del proceso, proceso que si en su momento pudo ser efectivamente complejo debido a las dificultades de llegar a los diversos puntos del Peru pero con los avances de la tecnologia mucho de esto podria haberse mejorado, otro aspecto indudablemente es el de por si nefasto sistema del voto preferencial (sobre lo que entre otras cosas comenta Jose Alejandro Godoy) que quieras que no añade una complejidad excesiva al proceso de computo, las famosas apelaciones e impugnaciones de los diversos partidos motivado porque nuestras elecciones se basan en una "cultura de la desconfianza" en la que cada partido esta a la espera de poder sacar en mesa lo que no pudo sacar en votos.

Osea son varias cosas, algunas de caracter cultural y otras de caracter tecnico (sobre todo el no hacer uso de la tecnologia para unos procesos realmente eficientes), por lo que si podemos ganar algo de tiempo y que por lo menos medie a lo mucho un mes entre la primera y segunda vuelta y de ahi solo una quincena hasta la toma de poder el Peru habra ganado bastante agilidad en sus procesos, reduciendo muchisimo los periodos de incertidumbre que involucran un periodo electoral tan largo (si sacamos cuentas dicha incertidumbre dura mas o menos 10 meses!!!!), puesto que ya damos por asumido de que un año electoral es practicamente un año perdido, lo cual es de veras lamentable pues la actividad del pais no puede darse el lujo de bajar tanto su ritmo (bueno si, es logico que baje un poquito pero no a los niveles que solemos ver) por ese motivo.

Para terminar los dejo con las fechas de procesos de algunos paises latinoamericanos, al parecer no somos los unicos con esta mala costumbre de los procesos largos:

  • Chile, 1ra vuelta: 11 de diciembre de 2005, 2da vuelta: 15 de enero de 2006, toma de poder: 11 de marzo de 2006.
  • Colombia, unica vuelta: 28 de mayo, instalacion del presidente reelecto: 7 de agosto de 2006.
  • Costa Rica, unica vuelta: 5 de febrero de 2006, toma de poder: 8 de mayo de 2006.
  • Ecuador, 1ra vuelta:15 de octubre de 2006, 2da vuelta: 26 de noviembre de 2006, toma de poder: 15 de enero de 2007

  • Twitter