Mostrando las entradas con la etiqueta cine peruano. Mostrar todas las entradas
9

Opinando luego de ver "La teta asustada"

Me habia alejado de todos los debates alrededor de la pelicula premiada en Berlin, ya que decidi que teniendo la oportunidad de verla, lo mejor era hablar con conocimiento de causa luego de todo el revuelo causado, revuelo hecho sobre todo por quienes aun no la han visto y toman como referencia el trabajo anterior de la directora Claudia Llosa, asi que a pesar de tener a la mano a "Madeinusa" opte por no verla a fin de poder analizar aisladamente "La teta asustada".

Al salir del cine comprendi que esta pelicula habia que disociarla en dos aspectos para asi valorarla en su justa medida y asi poder calificar tanto sus aciertos como los resbalones incurridos.

El primer aspecto y el principal serian basicamente las percepciones y vivencias de Fausta, lo que pasa alrededor de ella y como le va afectando, partiendo de la premisa de que (y eso queda claro desde el principio de la peli) el miedo es real, esta ahi y condiciona muchas de las acciones de la protagonista, mas alla de que querramos escarbar o no en las razones de dicho miedo (*), en este caso la actuacion de Magaly Solier cumple con creces la exigencia del personaje, las reacciones de alguien "sin alma", impresionable o con susto estan a la medida, por mas de que en un momento nos pueda desesperar la lentitud de algunas escenas en las que ella esta sola, es evidente que esa lentitud es parte del recurso para hacernos sentir parte de las tensiones que ella va padeciendo.

El segundo aspecto seria la puesta en escena, o mejor dicho el entorno que tiene que vivir Fausta, y por ahi estarian los principales resbalones de la pelicula, queda claro que estamos hablando de un entorno de pobreza real y ahi que nadie se lleve a engaño, eso existe y es parte de nuestra realidad, asi que ahi nadie podria objetar nada de no ser por el abuso (si, abuso) de mostrar una estetica colorida y propiamente huachafa como parte del vivir de dichos sectores, especialmente en lo que se refiere a la vision que proyecta de como se efectuan las celebraciones en los sectores populares. Para alguien del extranjero que no conoce, esa seria la vision de como es la ciudad (en un momento de la pelicula el Tio Lucido le dice a Fausta ".. en Lima es diferente"), con gente que enamora diciendo "si el color rojo es el color de la pasion bañame con tu menstruacion" y celebra las bodas sacandose fotos delante de un cuadro gigantesco representando un paisaje luego de un matrimonio masivo en un descampado en lugar de la plaza del distrito.

Con todos los problemas que tuve para seguir la trama de "Dias de Santiago", esta al menos fue capaz de presentar una realidad social de pobreza sin recurrir a las carcajadas del publico, por lo que igual la idea de Llosa era proveer un contraste entre las acciones de Fausta y su entorno, pero ya sea por desconocimiento o por licencia artistica creo que se le fue la mano, se me dira que es ficcion, no un documental y todo eso, pero al decir eso nos olvidamos de que la raiz de todo proviene de un problema real y que en todo caso las heridas y consecuencias no han cerrado, por lo que aun siendo ficcion creo que a esta clase de dramas intimos se le puede exigir un menor grado de distorsion y exageracion para transmitir lo deseado y en este caso la realidad marco si que es importante.

No quiero llegar al extremo de quienes iracundamente han acusado de racismo a la directora, pero no puedo dejar de decir que siendo pocas las ocasiones en que se muestra contenido audiovisual peruano al publico internacional, lamentablemente se ha puesto unos granitos de arena en generar en el exterior una vision distorsionada de nuestra sociedad (y tal vez para seguir asentando esa vision dentro de nosotros mismos), ciertas licencias artisticas (quiero creer que ha sido eso) pueden ser contraproducentes y si bien como peruanos podemos darnos cuenta de que es eso, el publico extranjero no ... esa sera la realidad y se reiran a carcajadas en la sala del Cine Renoir Pza de España.

Otro si digo, que esta pelicula no es para nada un contraste entre clases sociales o razas, ni mucho menos que el elemento blanco sea visto como algo positivo o superior, hay un planteamiento que trata de dejar en evidencia de como el hecho de tener dinero no los hace mejores, el piano roto o el hecho de cambiar el nombre a la protagonista, nos los pinta "en su mundo" ... distantes ... creyendosela, mundo que Fausta ve con asombro y miedo.

En conclusion considero una pelicula muy recomendable, en la que los excesos de la puesta en escena felizmente no logran opacar lo logrado a traves de la actuacion de Magaly Solier, pero que por lo mismo hay que verla tomando en consideracion las exageraciones de su puesta en escena.

(*)No se si lo que voy a decir podria considerarse como SPOILER, pero alla va:




originalmente pensaba que la idea de la peli era transmitir de que el susto efectivamente se produjo estando Fausta en el vientre materno o en periodo de lactancia, pero cuando nomas empezar te das cuenta que aun en el lecho de muerte la madre le sigue contando a su hija una cancion con los detalles de su violacion, es que podemos entender de que hubo todo un proceso en el cual la niña crecio escuchando e interiorizando el trauma por el que paso su madre, lo cual debilita un poco parte de la premisa de gancho de la pelicula, pero que aun asi no quita que ese miedo ha condicionado cada paso dado por Fausta.

Twitter