Mostrando las entradas con la etiqueta valor agregado. Mostrar todas las entradas
0

¿A quien le queremos ganar? ¿a Chile o a Uruguay?

Anoche fue tal vez uno de los momentos mas chocantes de la publicidad peruana, mientras los peruanos esperábamos (aun) entusiasmados la semifinal de la Copa América sale este comercial de Juan Carlos Oblitas, valiéndose de nuestra frustrada clasificación a Francia 98 para apoyar menos impuestos a la minería:

 

 

Las redes sociales estallaron inmediatamente ante el conjunto de disparates  vertidos y luego el mal resultado del partido hizo crecer el hashtag Culpadeoblitas rápidamente, es que claro no podría haber publicidad mas absurda y malintencionada:

  • Recordar un fracaso justo cuando el Perú trata de recomponer su confianza en el futbol.
  • Hacer uso del antichilenismo para promover por analogía algo que en realidad tiene mucho riesgo de perjudicarnos.
  • Hacer ver como bueno, porque si, el hecho de tener mas minería que otros países, sin contar con los daños colaterales.
  • Marca el inicio de la guerra del sector minero a fin de evitar medidas, por parte del nuevo gobierno, como el reclamado impuesto a las sobreganancias mineras.
  • No viene a apoyar el hecho de que ahora estamos evidenciando los complejos de Chile respecto a su propia identidad.
  • Ignora el hecho de que justamente Chile sique tiene un impuesto a las sobreganancias mineras.

Y es que eso de apoyar a la minería basándonos tan solo en las cifras brutas del PBI no es lo recomendable, toca ver si eso es bueno para el país, y como ya lo había hecho antes en mis notas sobre valor agregado, el Perú debe de centrarse mas en producir los tramos de la cadena de valor que den mas riqueza, la minería es lo inmediato pero no lo que beneficia mas, así que suspirar porque abran mas minas (como si esta fuera la salvación del Perú) no es sino condenarnos a seguir siendo primario exportador.

Es que todo se trata de políticas de estado, la nuestra ha sido abrir las puertas al capital extranjero sin considerar que sectores merecen ser priorizados, contando tan solo con la “mano invisible” para que el resultado sea el mejor, para muestra un botón recién se da la buena pro para las obras de la planta petroquímica en Pisco, ¿no es absurdo? se suponía que la idea era aprovechar el hecho de tener el gas para desarrollar este segundo tramo de la cadena de valor, pero ¡de eso se hablaba desde el gobierno de Toledo! ¿desidia o ganas de ir por el camino fácil de la exportación pura?.

Y si queremos hablar de rivales futbolísticos como ejemplo, mejor miremos a nuestro rival de anoche, Uruguay: probablemente fuera del mundillo de IT no sea muy conocido, pero en los últimos años este pequeño país ha logrado un gran crecimiento como proveedor de software a nivel mundial, y no solo con el tradicional offshore sino también en el rubro de videojuegos.

Pero claro, eso no viene de la nada, es necesario una política de estado que apueste por impulsar el sector, crear parques tecnológicos, potenciar un ancho de banda de calidad, desarrollar incubadoras de empresas, potenciar el nivel educativo, pues si bien nuestros profesionales son de un nivel que nada tiene que envidiar a la India o España, siempre podríamos estar mejor.

Así que ¿Que preferimos? ¿una industria que solo se queda en el primer tramo de la cadena de valor, o una actividad que aprovecha las capacidades y habilidades de nuestra gente para generar tecnología? Si hay que quejarnos quejémonos de porque no hemos hecho como Uruguay para lograr el desarrollo de la industria de software a ese nivel.



Así que, no Sr. Oblitas, no me importa que Chile nos gane en minería, lo que debe importarnos es si vamos a ser capaces o no desarrollar valor agregado en nuestro pais, esa es la verdadera riqueza.

2

Al final ¿estamos creciendo o no?

A veces no nos damos cuenta de las cosas (o no queremos escuchar), hasta que alguien de fuera (y con prestigio, claro esta) nos la dice en nuestra cara, como cuando Michael Porter dejo estupefactos a los asistentes a un evento de la Universidad del Pacifico al recordarnos que el crecimiento de nuestro pais carecia de rumbo, estaba orientado al modelo primario exportador y que no se habia reflejado en el bienestar de la poblacion, entre otras cosas.



Como bien dice Hildebrandt la verdad no venía de un ideólogo adversario ni de un Premio Nobel que juega al caviaraje para lavar culpas, razon por la cual se ha tratado de darle poca cobertura, pero al final hasta en El Comercio Richard Webb a tenido que salir a la defensa de los resultados macroeconomicos: El valor de sus comentarios fue más el de un sermón al estilo Savonarola, reprendiéndonos por diversas faltas económicas y sociales, que el de una receta precisa para aplicar. El sermón castigador siempre ha sido popular, pero muchas veces logra su efecto dramático con base en inexactitudes....No es cierto que las exportaciones con valor agregado “se encuentran casi estancadas”... se ha producido una masiva inversión en capacidad antes no existente en minas, telecomunicaciones, energía, hoteles, banca y otras actividades. Y si bien seguimos relegados en las comparaciones internacionales de competitividad, la evaluación del Banco Mundial registra una fuerte mejora en ese aspecto. Seguimos lejos de las metas, pero el avance reciente del Perú no es una ilusión.

Entonces, ¿en que quedamos? ¿vasio medio lleno o vaso vacio?

Personalmente creo que se ha avanzado en cifras macro, pero no veo los cambios sustanciales que indicarian la definicion de un rumbo claro con respecto a la idea que se tiene del desarrollo economico. Por ejemplo, se esta ratificando el TLC con China (descuidando el que podria haber sido con Europa), sin tomar en cuenta el riesgo que tenemos de que esa alianza nos estanque aun mas en el modelo de exportacion de materias primas, pues es solo para eso que le valemos a los chinos, ¿pasar a desarrollar valor agregado? si el impulso no parte del propio pais no vendra de ningun lado pues siempre lo mas comodo es la actividad extractiva, y para esto no se cesara de elogiar a la mineria por los puestos de trabajo que genera y todo eso.

En honor a la verdad en algun momento el presidente menciono el reto de dar el paso de exportar no materia prima bruta, sino productos elaborados como lo derivado de la petroquimica, pero ahi quedo, en mencion nomas.

Es positivo que se diga que han aumentado las facilidades para hacer negocios en el Peru, y hasta suena optimista que el ministro Carranza diga que "Estamos en una primera etapa en la que aprovechamos al máximo nuestros factores productivos (dejamos de producir arroz en el desierto) y debemos pasar a una segunda que nos tomará unos 12 o 15 años para generar más valor, y para la que necesitamos invertir en capital humano: salud, educación; innovación e investigación", pero hechos tangibles no se ven, tomemos como referencia lo indicado por Andres Oppenheimer (imprescindible) cuando dice que los paises que dieron el salto hacia el desarrollo estan mandando muchos mas estudiantes a formarse (tecnologicamente) en USA que Latinoamerica, y claro si queremos crecer tecnologicamente debemos tener objetivos claros con respecto a los egresados de educacion superior que el pais requiere, pero no, pareciera que lo unico trascendente que hace la educacion superior es becar y financiar a politicos.

Ergo, no dudo que las cifras macro de nuestro pais vayan creciendo, lo que no creo es que la estrategia de desarrollo (si es que hay una) haya pensado mas alla del modelo primario exportador y en como hacer que toda la poblacion se beneficie, ha tenido que venir Porter a decirnos algo cuyas evidencias ya saltaban desde hace años.

0

Ante el dilema etico del desarrollo

Este es uno de esos posts que crei que seria de una manera pero como lo fui dejando al final tuve que plantearmelo de otra manera.... tons a ello:

Todo empezo cuando lei este interesante articulo de Andrés Oppenheimer, donde comentaba que los acuerdos firmados entre China e India para fomentar el comercio bilateral podrian ser peligrosos para Latinoamerica. Por que? porque ambas economias son complementarias: "China es más fuerte en manufacturas, mientras que India en tecnología informática, y sus acuerdos de comercio preferencial harán más difícil para los países latinoamericanos exportar productos manufacturados o tecnología a los dos gigantes asiáticos".

Y claro como Oppenheimer apunta, si bien existe la posibilidad de que esto beneficie las exportaciones Latinoamericanas debido a una mayor demanda de materias primas, el efecto negativo sera que la creciente integración económica asiática dificultará aun más la exportacion de productos industriales latinoamericanos a Asia, y que veremos aumentar la dependencia de muchos países latinoamericanos de sus exportaciones de materias primas, que en muchos casos producen menos empleos y ganancias que los productos terminados.

No puedo sino dar la razon a este analisis, y ver que es necesaria una reflexion adicional con respecto a la serie de notas sobre valor agregado que este blog miscelaneo ha estado produciendo, ya no basta con hacer recordar la importancia de dar los pasos necesarios para avanzar en la cadena de valor, sino tener en claro cuales son esos pasos y evitar los pasos en falso dentro de un mercado mas exigente. Esto se resume en la habilidad de encontrar los nichos de mercado, o en todo caso los flancos o grietas dejadas por los gigantes del comercio internacional, a fin de encontrar posiciones ahi basadas en nuestra fortalezas.

Pongo dos ejemplos, Colombia (y Ecuador pero un poco menos) ha hecho grandes avances en el procesamiento de pulpa de fruta para la exportacion, eso conlleva muchas ventajas con relacion a los ciclos rapidos de la fruta fresca debido a que elimina parte de los riesgos de perecibilidad del producto. Con la riqueza en frutas que se tiene, es una alternativa a considerar.

Otro caso es el de Argentina, que debido a la crisis que tuvo a comienzos de la decada, se volvio un foco para que las empresas de informatica e Internet instalaran centros de desarrollo, dandose el caso de que cuando una empresa española intento iniciar un proceso de reclutamiento en Argentina no estuvo en condiciones de realizar una oferta que diera suficientes motivos como para que un argentino deje su tierra, por lo cual la mayoria de sus fichajes internacionales han venido desde Peru, entonces queda la pregunta de por que teniendo profesionales de alto nivel, con un buen conocimiento de ingles, no se ha potenciado la posibilidad de convertir al Peru en sede de las factorias de software de las grandes empresas de USA? La India tiene una limitacion que es la diferencia horaria, por eso el estar en un huso similar ha hecho conveniente el trabajar con factorias argentinas.

No es tan simple como extraer, se requiere analisis (para ubicar los nichos) y mas empuje para moverse por el lado del valor agregado y no por el extractivo, pero siempre es mas rapido e inmediatista (ademas que no hay que pensar mucho) el concesionar y privatizar los recursos.

Eso en lineas generales era lo que estaba pensando entonces, hasta que lei esta nota de Martin Varsavsky donde se planteaba que que los problemas de inequidad que crean situaciones como falta de nutrición, educación, acceso a la sanidad, a la vivienda, son las más urgentes pero que si la solución consiste en que la mitad más pobre del planeta viva como vivimos en Europa y Estados Unidos que nos hundiremos todos por igual. Que a nivel de huella ecológica el planeta no aguanta 6500 millones de personas viviendo como el 10% más rico.

El dilema esta planteado y los comentaristas de su blog han dado opiniones diversas, por lo que queda la duda de que tanto daño puede hacer el legitimo deseo de un pais a desarrollarse, tanto por la mala gestion de los procesos productivos (extraccion sin control y contaminacion) como por el incremento de agentes consumidores en el mercado que presionaran adicionalmente por los mismos recursos (comida y combustibles) encareciendolos perjudicando a los que aun son pobres, haciendolos mas pobres o forzandolos a presionar mas sus propios territorios en un afan de conseguir mas recursos. Llegamos a la hipocresia de la queja por no permitirse mas excavaciones petroleras, sin pensar en que es el conductor useño el que ha disparado el consumo de gasolina en el mundo, y se cae en el absurdo de criticar las exigencias reglamentaria de automoviles de menor consumo, estos defensores de la ley de la oferta y la demanda omiten el pensar de los problemas que se ocasiona el incremento desmedido del consumo sobre el resto del mundo.

Angela nos habla de como las situaciones de inequidad se ven de una manera muy teorica y superficial por parte de personas bienintencionadas (de buenas intenciones...) en Europa, por lo que al final se tiende al asistencialismo y los problemas que esto conlleva, cuando al final de cuentas lo que importa es que se tenga la opcion de que nuestro pais pueda desarrollarse.... pero esto nos lleva a la pregunta del "como?" no de cual es el camino, sino de en que condiciones haremos ese camino, y ahi me quedo igual que Angela... solo con esbozos y objetivos mas no con rutas definidas.

Pues si, el reto es encontrar y plantearse un modelo propio que nos sea conveniente, primando el valor agregado y tecnologico sobre la extraccion y que asegure un uso racional de nuestro territorio (espero que no se les ocurra criar langostinos en volumen p. ej) ; solo que ahora que estan de moda los "perros del hortelano" veo que si es que hay un modelo definido, ese modelo va por el camino mas facil y peligroso.

Solo la mineria salvara al Peru?

A estas alturas ya hay bastante revuelo con el tema de Majaz, el cual ha sido comentado y debatido completamente (desde el punto de vista de la consulta popular y la actitud del gobierno) en los blogs de Tanaka, Jose Alejandro y Ocram, quedando claro que no se puede ignorar a lo que piense la propia poblacion y que el gobierno no puede ser su defensor de la forma que lo viene haciendo, hasta ahi todo claro.

Tampoco es de extrañar que Aldito siga con sus fumadas como cuando dice: ¿cómo va a ser algo así un proceso fríamente diseñado y organizado por agentes externos a la comunidad local para manipularla? ¿Cómo se puede negar que estamos ante una mentirosa, totalitaria, sofisticada y bien financiada campaña de varias ONG y de curas radicales para que todos allá se crean que la minería es el diablo, donde no se ha dejado –apelando muchas veces a la violencia– que nadie disienta y donde luego se ha montado esta mascarada electoral como acto final para cerrarle definitivamente las puertas a esta inversión, con resultados de dictadura franquista? .....Y mandan cómicos e-mails diciendo qué pensaría uno si encontrasen una mina de ese tamaño al lado de su propia casa en Lima... ¡Pues feliz de la vida! ¡La tinka, el pollón! Le trataría de sacar los mayores beneficios posibles al inversionista.

Pero lo que es lamentable es que sigamos centrando el debate solo en el beneficio que trae la mina y en la forma de administrar ese beneficio, sin detenernos a pensar si esa es la forma en la que queremos basar la generacion de divisas para nuestro pais, y si no estamos perdiendo el tiempo centrandonos en las primeras etapas de la cadena de valor y no en los fases mas cercanas al final de dicha cadena que son justamente las mas rentables, pero no... es mas facil otorgar una concesion minera que fomentar el desarrollo tecnologico.

Odio repetirme pero el problema es que este gobierno con estas actitudes ha demostrado que no le importa ni considera un problema el que sigamos siendo una economia de extraccion, ya que solo se han centrado en el temor de que nos quedariamos sin los ingresos que vendrian de las minas, en minimizar el impacto ambiental, pero ningun interes en lograr que el Peru se meta de lleno a la generacion de productos con valor agregado, y peor aun: cero señales de que se vaya a intentar competir en la carrera por el desarrollo tecnologico, como ya lo estan haciendo Chile y Argentina, acaso con la calidad de los profesionales de nuestras universidades se ha podido atraer a alguna de las grandes casas de Silicon Valley para que instalen una factoria de software en el Peru? No, pero por el contrario el proceso de reclutamiento que me trajo a España se ha retomado y muchos profesionales de la informatica ya estan trabajando aqui, buscando una estabilidad dificil de conseguir en el Peru.

Si bien este exodo es lamentable, debe hacer ver que la calidad de nuestros egresados es buena y competitiva como para trabajar en Europa, por lo que el Peru pierde cuando sus empresarios tratan mal a los profesionales (la famosa subcontratacion eterna), asi como vamos va a ser que los unicos ingenieros que no necesiten salir al exterior para hacer carrera seran los mineros. No pues!!! No anclemos nuestro desarrollo a un sector que genera poco empleo, no genera valor agregado y encima deteriora el medio ambiente.

Pasemos del "Peru, pais minero" a algo como "Peru, pais generador de valor agregado".

0

Alfredo Ferrero aun no entiende......

Usualmente leo los articulos de Alfredo Ferrero en Peru21 y aunque a veces no estoy de acuerdo con el debo reconocer que dice las cosas claras y en temas puntuales lo dice bien como en el caso de la marca pais sobre la que servidor ya habia comentado anteriormente

Me sorprendio un poco la forma tan a la ligera con la que en esta ocasion comentaba sobre las precauciones a tomar frente a la mal llamada "amenaza china" : prefiero enfatizar las oportunidades que representa. ¿Cómo nos beneficiamos del fenómeno chino? He aquí algunos aspectos: ese inmenso mercado, cuya capacidad de consumo crece, esta ahí para todos. Además, China es un gran consumidor de materias primas. El Perú las exporta. Con el crecimiento chino, los precios de los metales suben, como lo demuestra la coyuntura actual. El país asiático necesita alimentos; el Perú debe consolidar su potencial agroexportador e industrial.......hay que cuidar nuestra relación con dicha nación, sacarle provecho y desarrollarla cada vez más.

Visto asi pareceria que no debemos de temer nada y que debemos seguir e intensificar la relacion comercial con China de la manera que estamos haciendolo sin ninguna precaucion, gran mercado al que vender!!! eso es lo que cuenta!! , no? Pues no, hace rato que hemos debido darnos cuenta que el modelo de exportaciones primarias no es la garantia de prosperidad de la nacion, odio repetirme pues ya comente del tema chino hace un tiempo pero es algo en lo que hay insistir: la mayor ganancia se da en la punta de la cadena de valor, no en la base.

Si recapitulamos lo que nos plantea Ferrero, da la impresion que se nos dice que quedarnos en la base de la cadena de valor esta bien, ya que tenemos el cliente seguro, que hay buenos precios, olvidando que esto de los precios es coyuntural y que cuando el ciclo economico transcurra de la manera habitual estaremos como siempre, sin haber desarrollado los componentes superiores: transformacion industrial, desarrollo de tecnologia y marcas propias. En ese sentido la dependencia del mercado chino sera un obstaculo para posibles intentos de desarrollarnos mas alla del modelo primario exportador pues la tentacion de la extraccion facil siempre estara presente, evitandonos el "problema" de generar valor agregado.... para que preocuparnos? verdad Sr Ferrero?

Por lo visto aun desde los sectores "pensantes" no se quiere ver la realidad y se sigue mirando el corto plazo, ignorando el hecho de que podriamos tener parte de los sintomas de la enfermedad holandesa con las fatales consecuencias que eso implica, pero por mientras que la fiesta prosiga.... aunque sea solo para algunos.

0

Pero... que quieren los chinos de nosotros?

Ya habia hablado antes, sobre el tema del potencial deficit comercial con China (comentado por Oppenheimer ) y sobre el modelo de desarrolo que queriamos para el Peru, la idea que tengo clara al respecto es que el modelo actual solo nos consolida como exportador de materias primas sin el valor agregado que permitiria alcanzar el desarrollo.

Lo que indicaba Oppenheimer es que China no esta por la labor de que se desarrolle valor agregado en Latinoamerica o en todo caso que nuestros paises pasen a un rol exportador de valor agregado, impresion que comprobe al leer en El Comercio una entrevista a Xinyue Jasmine Geffner, gerenta regional del área de Desarrollo de Negocios Internacionales con China del banco HSBC, leamos unos parrafos significativos:

¿Por qué el Perú debe acercarse comercialmente a China?
Porque el Perú y China son economías complementarias. China necesita muchas cosas que el Perú produce, como metales, energía y productos agrícolas. En este último sector, por ejemplo, de toda la tierra agrícola en China solo el 15% es apta para ser trabajada y mucha de la tierra que podía ser usada para la agricultura fue tomada por fábricas. Entonces, teniendo en cuenta que hay 1.300 millones de habitantes en China y que el Perú produce productos agrícolas, hay allí una oportunidad de negocio muy grande. También hay potencial por el lado de China: las industrias chinas pueden usar los metales que ustedes extraen, como el cobre o el níquel.


Clarisimo... quieren materias primas.... valor agregado, productos elaborados.. nada!!

¿Y cómo se beneficiaría el Perú?
El Perú se puede beneficiar de los productos chinos que se producen, como alimentos ya envasados o textiles. También de los productos electrónicos y electrodomésticos.

Hasta alimentos envasados, osea ... la logica de siempre, venderle la materia prima y recomprarla ya convertida, olvidarnos de que tenemos un Gamarra que quiere despegar, que tenemos una riqueza biologica que aun no aprovechamos totalmente (o que a veces explotamos irracionalmente).

¿Cómo explicar a los empresarios peruanos que es buena una apertura comercial con China, cuando se piensa que China nos va a invadir con sus productos?
Siempre hay dos caras y siempre está la gente, los consumidores, que quieren productos más baratos para adquirir y, por otro lado, las empresas manufactureras, que pueden sentir que pierden terreno en algunos aspectos. Algunos países son mejores en un sector que otros, si uno tiene un área en el que le va bien debería quedarse allí y potenciar eso y comprar lo que se necesite de otros países.

En otras palabras... para que preocuparnos en generar valor agregado, no? tenemos las materias primas, con eso nos basta y sobra... dediquemonos a eso!!! Que inventen otros!!!

La intencion china es evidente y debemos ser conscientes de ello, la idea es que no debemos dejar de venderles a ellos, pero pensar que es lo que esta detras, que el vender solo materia prima ahora es una solucion temporal, que el desafio es la generacion de tecnologia y valor agregado, recordar que siguiendo sus reglas de la manera como ellos quieren nos condenamos al atraso; que si... que es un mercado demasiado grande para ser ignorado pero que tambien debemos tener nuestra propia agenda de desarrollo

Technorati Tags: , , , ,
Perublogs Tags: , , , ,

Condenados a ser economia de extraccion?

Hace unas semanas comentaba sobre las clase de inversion que seria necesaria para el pais y el modelo de desarrolo que planteaban los entonces candidatos.

Las elecciones ya pasaron, asumio el nuevo gobierno y por ahi se escucha de que se quiere mejorar las relaciones con China, que nuestra balanza comercial es positiva, aprovechar nuestra ventaja como pais polimetalico.... interesante, no? Pues en tal caso recomiendo leer este nuevo articulo de Andres Openheimer donde comenta (basado en cifras reales) que "la balanza comercial entre China y América Latina está comenzando a cambiar de sentido, a favor de un superavit del país asiático".

Upsss, parece que poco a poco empezamos a importar mucho mas de China de lo que les vendemos, ahora la balanza esta a nuestro favor, pero seria interesante saber que hubiera pasado si no se hubieran puesto salvaguardas a los textiles en su momento.

Pero la cosa va mas alla, como decia entonces nuestro reto era tratar de dar el paso al valor agregado y no solo a la venta de productos primarios, ante esto Andres dice:

"La gran pregunta es si China comprará más productos de mayor valor agregado de Latinoamérica, y ayudará así a la región a desarrollar industrias más sofisticadas. La mayoría de los economistas no son muy optimistas al respecto: dicen que China está principalmente interesada en las materias primas de América Latina, lo que está condendando a muchos países latinoamericanos a seguir siendo ''economías de extracción'', como lo eran hace 200 anos.
..................
Los países latinoamerianos deberán tratar que China les compre algo más que soja, cobre y niquel. Si los chinos no empiezan a importar vehículos, piezas automotrices o maquinarias hechas en Latinoamérica en los próximos años, el incipiente superávit comercial de China con la región se convertirá en un gran dolor de cabeza para una buena parte del continente.


Asi esta la cosa, la relacion con China deberia ser tomada con pinzas, pues si bien no podemos descuidar su mercado no se deberia perder de vista el reto de desarrollo de valor agregado. Lamentablemente no creo que luego de que el nuevo gobierno haya caido en la tentacion de la derecha haya muchas esperanzas de cambio mas alla del programa Sierra Exportadora.

Se dice que se mejorara la educacion, pero si al momento no se tienen claros los objetivos que se esperan de su reforma ni como se alinean con los planes nacionales poco se puede esperar como no sea que ahora se desfilara mejor gracias a la Instruccion Premilitar (la mano de Giampietri?).

"Valor agregado"... ni se menciono en el discurso inaugural, "tecnologia" solo de manera tangencial, mala señal, no?

Mas aun, en lugar de plantear de manera clara el aprovechar el momento (temporal) de las sobreganancias por la venta de nuestros recursos naturales, se ha optado por "concertar" yendo por le camino facil (pero que no deja los necesarios recursos) de seguir aplicando las exoneraciones que nos heredo el fujimontesinismo. Estos dineros serian de mucha utilidad en los planes contra la pobreza y para el desarrollo pero se opta por dejarlos volar fuera a pesar que su origen esta en los recursos (finitos) del pais, ya que como dice Campodonico: Si en su discurso García llama al consorcio Camisea a una renegociación, ¿por qué no a las petroleras y mineras? Los contratos pueden ser modificados si hay acuerdo entre las partes. ¿Por qué no plantearlo como el derecho de un Estado soberano, en este caso legitimado por el voto popular? La reforma del Estado no es solo austeridad y eficiencia en el gasto. Implica, también, que los recursos naturales sirvan de palanca para su crecimiento (los necesitaremos cuando se enfríe la economía internacional).

A ver si Del Castillo y Rafael Rey tienen algo que decir al respecto, pero a estas alturas podriamos dar inicio a otro quinquenio perdido, pues los indicadores de desaceleracion ya empiezan a asomar y con esto tal vez el comienzo del fin de la epoca de bonanza de los minerales de la que disfruto Toledo.

Osea, no hacemos nada para romper el circulo vicioso de ser exportador de basicamente materia prima, ni el pais saca partido de ello.

Recomendados:


  • Recursos naturales: ¿soberanía o súplica?
  • El ministro de las corporaciones
  • Pero... ¿de que clase de inversion hablamos?

    Con todo este asunto del vecino Evo Morales y la nacionalizacion de los hidrocarburos, de nuevo vuelve a saltar el cuco de "se espanta la inversion extranjera" y si, cabria esperarse que ante medidas similares algunos se vayan, pero lo que deberiamos preguntarnos es si son esa clase de empresas las que queremos para nuestro pais.

    Claro, ahora me diran que si no se todo lo que aporta al PBI proyectos como Antamina y lo que supuestamente traera el gas de Camisea, pues si son cantidades nada despreciables, pero como ya ha sido dicho hasta la saciedad poco generadoras de puestos de trabajo, a veces (cada vez menos, felizmente) poco respetuosas con el medio ambiente, y no generadoras de valor agregado.

    Esto que significa, que a pesar de que nos vendan la moto de que llego la inversion extranjera al Peru, en el fondo no hemos superado nuestra condicion de exportador de materias primas con poca o ninguna transformacion, exportamos metales para que nos lleguen de china ya convertidos en artefactos, ahhh y claro .... tambien nos ha llegado la inversion extranjera en forma de cadenas comerciales al por menor y grandes centros comerciales, que en algunos casos han venido a tomar el lugar donde años atras aun se instalaban FABRICAS. Si me dijeran que en estos tiempos hemos aumentado las exportaciones de automoviles o que empresas como Intel, Microsoft o Cisco llegaron al Peru a establecer su centros de produccion, claro que diriamos que hay que cuidar esa inversion extranjera.

    Pero no, sabemos que no ha sido asi, la seccion Economia de El Comercio de tanto en tanto sacan notas sobre las nuevas expansiones de las cadenas comerciales o de nuevos proyectos mineros, pero es raro muy raro que se hable sobre la instalacion de nuevas fabricas (sobre centros tecnologicos mejor ni hablar) y si no me equivoco el proyecto fabril mas importante de los ultimos años ha sido la instalacion de una ..... cerveceria!!, obvio: las actividades extractivas o de servicios son las que mas rapidamente se pueden colocar en el extranjero (mayormente con contratos poco favorables para el pais) sobre todo en epoca de alza del precio de los minerales, pero las de generacion de valor agregado requieren mas tiempo y un plan estrategico con metas claras, algo de lo que en los ultimos 15 años hemos carecido, y nos vamos por el lado facil de las extracciones de recursos que no debemos olvidar: son finitos y agotables, asi que cuando se acaben o el precio se desplome... que ?

    Esto ya es un lugar comun, pero debemos ser conscientes que lo que genera riqueza para un pais no son sus recursos sino el valor agregado que se pueda generar. Cito un articulo de Andres Oppenheimer (no amigo lector, no me he vuelto liberal-conservador):

    mientras que el resto del mundo se mueve hacia la economía del conocimiento -- en que una patente de software suele ser más rentable que millones de toneladas de materias primas -- y exportaciones de alto valor agregado, la mayoría de los países latinoamericanos siguen dependiendo de la exportación de petróleo, soya, y otros productos primarios.
    ..........
    - Mientras que Japón registra casi 36,000 patentes en los Estados Unidos al año, Corea del Sur alrededor de 3,000 y China 300, Brasil registra sólo 130, México 84 y Argentina 62.
    (Peru ni lo menciona)

    ¿Por qué estos datos deberían ser motivo de alarma? Por qué, a pesar de los altos precios del petróleo y otras materias primas, los países que producen bienes de la economía del conocimiento o productos de alto valor agregado producen más y mejores empleos que los que se dedican a vender materias primas.

    Como ejemplo, basta mencionar que según datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, los productores de maíz ganan apenas el 4 por ciento del precio de venta de una caja de cereal de maíz que se vende en Estados Unidos. El 96 por ciento lo ganan quienes hacen la ingeniería genética del maíz, o se encargan del procesamiento, empacado, distribución, mercadotecnia y publicidad, entre otras cosas.


    Queda claro que si bien las materias primas pueden ser de utilidad en la balanza de pagos, debemos apuntar a mas que eso, que lo que se necesita es I+D (algo en lo que se quiera reconocer o no es inevitable la presencia estatal) y generacion de valor agregado, aun me acuerdo que por 1993 lei un articulo en la desaparecida revista Byte sobre como la India se estaba convirtiendo en una potencia tecnologica, en ese entonces no le tome mucha importancia, pero los años dieron la razon a dicho articulo un pais que se apoya mas que en sus recursos en la generacion de valor a traves de los cerebros de sus hombres, podemos hacer lo mismo? Al parecer el tema esta complicado pero no imposible. Esto con seguridad sea un lugar comun (pero no por ello menos cierto) pero debemos aprender de paises como Japon y los paises escandinavos que lograron su despegue economico no en base a recursos naturales (Miguel Angel Cornejo decia que Japon solo tenia dos cosas: agua y japoneses) sino en base a la tecnologia (acaso no les suena el nombre de Nokia?).

    Este factor ha pasado de manera muy solapa en los medios, fijandodose en los coyunturales dimes y diretes propios de la campaña, por lo que me tome la molestia de revisar los planes de gobierno del Apra (PARTIDO APRISTA PERUANO - PLAN DE GOBIERNO 2006-2011) y de UPP (La Gran transformacion, llapanchik Peru) disponibles en sus respectivas websites.

    De lo leido por ellos, se puede ver que el APRA apuesta fuertemente por el impulso de los sectores productivos (su idea de Sierra Exportadora juega un papel muy importante) pero lamentablemente no tiene una propuesta organica en cuanto al impulso de la ciencia y tecnologia como motor de estas ambiciones.

    Por otro lado la UPP le da mucha importancia al concepto de valor agregado en la produccion, pero llama la atencion su mencion explicita a la creacion de barrios tecnologicos y a la idea de unir con fibra optica algunas regiones del Peru, ideas muy interesantes pero de las que dudo al notarme las terribles deficiencias de sintaxis en varios de los parrafos de dicho plan de gobierno.

    Asi pues, al parecer tenemos para rato en esto de seguir dependiendo de las exportaciones de los productos primarios....

    Twitter