0

Ante el dilema etico del desarrollo

Este es uno de esos posts que crei que seria de una manera pero como lo fui dejando al final tuve que plantearmelo de otra manera.... tons a ello:

Todo empezo cuando lei este interesante articulo de Andrés Oppenheimer, donde comentaba que los acuerdos firmados entre China e India para fomentar el comercio bilateral podrian ser peligrosos para Latinoamerica. Por que? porque ambas economias son complementarias: "China es más fuerte en manufacturas, mientras que India en tecnología informática, y sus acuerdos de comercio preferencial harán más difícil para los países latinoamericanos exportar productos manufacturados o tecnología a los dos gigantes asiáticos".

Y claro como Oppenheimer apunta, si bien existe la posibilidad de que esto beneficie las exportaciones Latinoamericanas debido a una mayor demanda de materias primas, el efecto negativo sera que la creciente integración económica asiática dificultará aun más la exportacion de productos industriales latinoamericanos a Asia, y que veremos aumentar la dependencia de muchos países latinoamericanos de sus exportaciones de materias primas, que en muchos casos producen menos empleos y ganancias que los productos terminados.

No puedo sino dar la razon a este analisis, y ver que es necesaria una reflexion adicional con respecto a la serie de notas sobre valor agregado que este blog miscelaneo ha estado produciendo, ya no basta con hacer recordar la importancia de dar los pasos necesarios para avanzar en la cadena de valor, sino tener en claro cuales son esos pasos y evitar los pasos en falso dentro de un mercado mas exigente. Esto se resume en la habilidad de encontrar los nichos de mercado, o en todo caso los flancos o grietas dejadas por los gigantes del comercio internacional, a fin de encontrar posiciones ahi basadas en nuestra fortalezas.

Pongo dos ejemplos, Colombia (y Ecuador pero un poco menos) ha hecho grandes avances en el procesamiento de pulpa de fruta para la exportacion, eso conlleva muchas ventajas con relacion a los ciclos rapidos de la fruta fresca debido a que elimina parte de los riesgos de perecibilidad del producto. Con la riqueza en frutas que se tiene, es una alternativa a considerar.

Otro caso es el de Argentina, que debido a la crisis que tuvo a comienzos de la decada, se volvio un foco para que las empresas de informatica e Internet instalaran centros de desarrollo, dandose el caso de que cuando una empresa española intento iniciar un proceso de reclutamiento en Argentina no estuvo en condiciones de realizar una oferta que diera suficientes motivos como para que un argentino deje su tierra, por lo cual la mayoria de sus fichajes internacionales han venido desde Peru, entonces queda la pregunta de por que teniendo profesionales de alto nivel, con un buen conocimiento de ingles, no se ha potenciado la posibilidad de convertir al Peru en sede de las factorias de software de las grandes empresas de USA? La India tiene una limitacion que es la diferencia horaria, por eso el estar en un huso similar ha hecho conveniente el trabajar con factorias argentinas.

No es tan simple como extraer, se requiere analisis (para ubicar los nichos) y mas empuje para moverse por el lado del valor agregado y no por el extractivo, pero siempre es mas rapido e inmediatista (ademas que no hay que pensar mucho) el concesionar y privatizar los recursos.

Eso en lineas generales era lo que estaba pensando entonces, hasta que lei esta nota de Martin Varsavsky donde se planteaba que que los problemas de inequidad que crean situaciones como falta de nutrición, educación, acceso a la sanidad, a la vivienda, son las más urgentes pero que si la solución consiste en que la mitad más pobre del planeta viva como vivimos en Europa y Estados Unidos que nos hundiremos todos por igual. Que a nivel de huella ecológica el planeta no aguanta 6500 millones de personas viviendo como el 10% más rico.

El dilema esta planteado y los comentaristas de su blog han dado opiniones diversas, por lo que queda la duda de que tanto daño puede hacer el legitimo deseo de un pais a desarrollarse, tanto por la mala gestion de los procesos productivos (extraccion sin control y contaminacion) como por el incremento de agentes consumidores en el mercado que presionaran adicionalmente por los mismos recursos (comida y combustibles) encareciendolos perjudicando a los que aun son pobres, haciendolos mas pobres o forzandolos a presionar mas sus propios territorios en un afan de conseguir mas recursos. Llegamos a la hipocresia de la queja por no permitirse mas excavaciones petroleras, sin pensar en que es el conductor useño el que ha disparado el consumo de gasolina en el mundo, y se cae en el absurdo de criticar las exigencias reglamentaria de automoviles de menor consumo, estos defensores de la ley de la oferta y la demanda omiten el pensar de los problemas que se ocasiona el incremento desmedido del consumo sobre el resto del mundo.

Angela nos habla de como las situaciones de inequidad se ven de una manera muy teorica y superficial por parte de personas bienintencionadas (de buenas intenciones...) en Europa, por lo que al final se tiende al asistencialismo y los problemas que esto conlleva, cuando al final de cuentas lo que importa es que se tenga la opcion de que nuestro pais pueda desarrollarse.... pero esto nos lleva a la pregunta del "como?" no de cual es el camino, sino de en que condiciones haremos ese camino, y ahi me quedo igual que Angela... solo con esbozos y objetivos mas no con rutas definidas.

Pues si, el reto es encontrar y plantearse un modelo propio que nos sea conveniente, primando el valor agregado y tecnologico sobre la extraccion y que asegure un uso racional de nuestro territorio (espero que no se les ocurra criar langostinos en volumen p. ej) ; solo que ahora que estan de moda los "perros del hortelano" veo que si es que hay un modelo definido, ese modelo va por el camino mas facil y peligroso.

Twitter