Cual es el equilibrio en la multiculturalidad ?

Este post lo tenia esbozado hace un tiempo pero diversos acontecimientos postergaron su elaboracion final, probablemente no sea lo elaborado que hubiera querido, pero al menos espero que lleve a la reflexion a mis 4cats.

Vivir en una ciudad que cada dia se multiculturaliza mas hace que el tema inmigrante no pase desapercibido, en todo caso España recien empieza a conocer el fenomeno, por lo que me llamo la atencion esta nota sobre el islamismo, donde en otras cosas citaba unas declaraciones del presidente Sarkozy: "no hay sitio en Francia para la poligamia, no hay sitio para la ablación, no hay sitio para el matrimonio forzado, para el velo en las escuelas ni para el odio a Francia, porque detrás de eso está la ley de la tribu". En tanto como inmigrante considero que muchas barreras son puestas de manera irracional y poco equitativa (*), tambien considero que hasta ahora no se ha planteado el que tanto es lo que debemos adaptarnos los recien llegados a las tierras de acogida, y por el contrario se ve mas presion en sentido inverso demandando que sea el pais anfitrion el que cambie, en cosas tan absurdas como los horarios de las piscinas publicas, los reglamentos carnicos, y ya en algo tan fuerte como la exigencia de la legalidad de la Sharia por parte de algunas colonias en ciertos paises occidentales.

Mario Vargas Llosa opino recientemente: "El velo islámico no es un simple velo que una niña de ocho años decide libremente ponerse en la cabeza porque le gusta o le es más cómodo tener los cabellos ocultos que expuestos. Es el símbolo de una religión donde la discriminación de la mujer es todavía, por desgracia, más fuerte que en ninguna otra -en todas ellas, aun las más avanzadas, se discrimina aún a las mujeres-, una tara tradicional de la humanidad de la que la cultura democrática ha conseguido librarnos en gran parte"

Ya hace años el habia opinado a proposito de las declaraciones de una defensora de la ablacion:"Reconoció que millares de niñas mueren a causa de infecciones provocadas por la bárbara operación, que llevan a cabo, casi siempre, curanderos o brujos, sin tomar las menores precauciones higiénicas, y que muchísimas otras adolescentes quedan profundamente traumatizadas por la mutilación, que estropea para siempre su vida sexual.
Su inamovible línea de defensa era la soberanía cultural. ¿Ha terminado ya la era del colonialismo, sí o no? Y, si ha terminado, ¿por qué va a decidir el Occidente arrogante e imperial lo que conviene o no conviene a las mujeres africanas? ¿No tienen éstas derecho a decidir por sí mismas? En apoyo de su tesis, mostró una encuesta hecha por las autoridades de Somalia, entre la población femenina del país, preguntando si debía prohibirse la circuncisión de las niñas. El noventa por ciento respondió que no. Explicó que una costumbre tan arraigada no debe ser juzgada en abstracto, sino dentro del contexto particular de cada sociedad"


Es cierto eso? algunos parametros deberian ser relativos? o es que hay valores que deberian trascender a las diferencias culturales?.

Sin querer eso me llevo a recordar un antiguo articulo de Rosa Maria Palacios, el cual solo se puede ubicar en Archive.org:


La idea de la propiedad en el Perú
Contenido Neto
Por: Palacios Rosa María
Publicado el: sábado, 10 de enero de 2004

Ahora que enfrentamos la globalización de la economía, los tratados de libre comercio, el intercambio y la integración casi universal no está de más reflexionar sobre nuestra capacidad interna para insertarnos en este nuevo mundo. Uno de los temas menos tratados en el discurso político de hoy, pero que está en la base de nuestros conflictos sociales es el de la propiedad en el Perú y cómo los peruanos la percibimos de manera radicalmente distinta.

Para el habitante occidentalizado la idea de propiedad es más o menos la que se tiene universalmente y que recoge el Código Civil como parte de la tradición romana. Somos propietarios de un bien cuando podemos disponer de él, transferirlo por un precio, donarlo o crear otros derechos sobre el mismo. Sin embargo, dentro de la tradición andina y milenaria peruana este concepto de propiedad no es el comúnmente aceptado. Aunque hay mucho que puede decirse al respecto, dejo, sólo para muestra, planteados dos ejemplos recientes.

El primer ejemplo es el de las compras de predios rurales realizados por compañías mineras con propósitos de amortiguamiento ambiental o expansión de sus actividades. Lo que ha sucedido en varias comunidades es que después de haber acordado un precio por el bien y haberlo cobrado, y gastado, el vendedor regresa donde el comprador por más dinero, reclamando que éste ha sido un precio injusto. La respuesta, occidental, del comprador es que eso es absurdo ya que las partes acordaron libremente la equivalencia entre cosa y precio y que el reclamo posterior está fuera de lugar. El poblador reclama sus derechos, a veces judicialmente, las más, por la vía de los hechos violentos. ¿Hay mala fe del vendedor que quiere aprovecharse del comprador, la parte más fuerte económicamente?

No necesariamente. Lo que hay es un problema cultural no resuelto sobre lo que entendemos todos los peruanos por propiedad. En el área rural la tierra es el sustento de la familia a perpetuidad; es decir, la transferencia debe “valer” el equivalente a ese sustento, aunque el valor comercial del bien sea infinitamente menor. Cuando el dinero se acaba, el vendedor entiende que esa riqueza no existe más, lo cual es inconcebible en su concepción de la propiedad. Por lo tanto, quien debe responder por su sustento y el de su familia es el comprador de su tierra. Así, si en la urbe la relación entre comprador y vendedor termina en el acto de transferencia que formaliza la operación, en los Andes se espera que esa relación sea perpetua. Obviamente el comprador rechazará una carga semejante, inaceptable en los sistemas de derecho que conocemos.

El segundo ejemplo tiene que ver con la explotación de riquezas naturales. A ningún poblador de la costa peruana se le pasa por la cabeza que todos los peces del mar son de su propiedad. Cosa contraria sucede con la explotación minera en los Andes. Los habitantes de Choropampa, Cajamarca, entrevistados para el documental del mismo nombre, se refieren a “su” oro, a “sus” riquezas, que una empresa explota sin darles parte en ella. Nuevamente, no hay un problema de ignorancia o mala fe, hay una profunda divergencia cultural sobre lo que es propio y lo que es ajeno.

Este desencuentro, no resuelto por el derecho hasta ahora, es un obstáculo para el desarrollo de una economía abierta al mundo que reclama mayores inversiones. Resolver estos conflictos de forma institucional, sin demagogia, sin engaño a las partes que se asumen más débiles, es el reto de incorporar a enormes sectores de la población a la modernidad, sin que pierdan su derecho a participar en la prosperidad. ¿Algún político tiene la respuesta de cómo hacerlo?


Aqui la tortilla se voltea, no es que los recien llegados vienen y se produce el conflicto de culturas, no, en este caso es parte de una cultura y concepciones que ya se encontraban ahi desde hace tiempo, tocaria la incorporacion de una suerte de "derecho andino" en nuestra legislacion?

Uno pensaria que entonces toca la asimilacion de ellos, y hasta podriamos decir que a diferencia de una implementacion de la sharia en los paises europeos, corresponderia al pais urbano el facilitar la incorporacion del resto del pais, pero.... Martin Tanaka no comenta que a veces la defensa de los "derechos de los pueblos" (incluyendo sus costumbres) choca con los derechos de la persona, por lo que Tanaka dice que "es imperioso que aquellos movimientos indígenas que reclaman la mejora en la situación de su gente, abogue por la plena vigencia de los Derechos Humanos, por la igualdad entre hombres y mujeres, por la existencia de una Justicia independiente, que deje de reconocer los valores y virtudes de los castigos corporales y de la pena de muerte y asuma plenamente el concepto de la presunción de inocencia"

Las dudas estan sobre la mesa, no soy cientifico ni comunicador social por lo que no tengo la respuesta a cual seria el equilibrio de esta situacion... alguien lo tiene?

(*)Los unicos con los suficientes huevos para demandar trato equitativo han sido los brasileños, habra que ver como termina este impase.

1 Comment to “Cual es el equilibrio en la multiculturalidad ?”

  • Anónimo   marzo 16, 2008 8:32 a. m.

    Saludos

    Es un tema realmente espinoso, lo malo es que se suele plantear en el aspecto de confrontación y nunca desde la tolerancia mutua. Así pues, muchas veces cada colectivo exige respeto pero a su vez no lo da (es, por ejemplo, lo que pasa con las comunidades más combativas islámicas o la propuesta del "contrato de integración" del PP).

    El tema del velo es de los más complicados, máxime cuando en la cultura judeocristiana tiene sus propias y fuertemente arraigadas costumbres de ropas y demás, contando un bonito velo que si va por pueblos del interior castellano se ven siempre.

    La solución tampoco pasa por la prohibición total de ciertas prácticas (como la del velo, lo que pasó en Francia que, al querer prohibirlo, levantó las críticas de la comunidad hindú y la judía, puesto que ciertas indumentarias propias que siempre fueron aceptadas en las escuelas de repente se veían prohibidas), en todo caso, debiera pasar por evitar las imposiciones de la cultura y sociedad y que, en el caso de asumir un vestuario concreto, sea una decisión propia y no una imposición social-familiar.

    En fin, el artículo está muy bien y toca muchos temas "difíciles".

    Hasta Luego ;)

    PD1: El tema de los pueblos indígenas es la mar de curioso, se juntan muchas cuestiones contradictorias entre sí, al igual que muchos conceptos sobre el portador de los derechos...

    PD2: ¿Se acuerda del tema de las huellas y tal por parte de EUA al resto de extranjeros que entraban por los aeropuertos y que Brasil hizo lo propio con los gringos que viajaban a EUA y estos se sentían totalmente agredidos? Al final la resistencia vía reciprocidad llevó a que EUA rebajara la presión y humillación a los brasileños turistas y Brasil hizo lo propio con los gringos que entraban en sus fronteras. Ellos no se tienen con chiquitas en estos casos, son consecuentes y saben que tienen poder en este mundo globalizado (han conseguido que la OMC sancione a EUA por competencia desleal).

Twitter